5 miedos que tiene la gente a viajar con niños y cómo vencerlos

Mucha gente viaja cuando no tiene hijos, muchísima. Lamentablemente, una gran parte de esas parejas deja de hacerlo cuando tienen hijos. Empiezan a aparecer miedos y temores y se anteponen a las ganas que se pueden tener por conocer nuevos lugares; hoy os voy a hablar de los miedos/temores más comunes que me han transmitido y os daré soluciones que creo os podrían servir para superarlos:
El viaje y/o los desplazamientos
Muchos padres estarían dispuestos a visitar algún lugar si este paso se lo pudieran saltar; hay gente que no se atreve a meter a los más pequeños en un avión o en un tren durante varias horas… Bajo mi punto de vista, no hay que condicionar un rato que puede ser algo incómodo para luego disfrutar de un fantástico viaje; más de lo mismo con los desplazamientos: No nos dé miedo hacer ruta para ver lugares; lo único que tenemos que hacer es entretenerlos de forma que esos desplazamientos se conviertan en una parte amena del viaje.

Las comidas
Salvo en contados lugares, la comida no debería ser un problema si no lo es para los adultos; si hablamos de un bebé que aún se alimenta de leche materna y/o fórmula, no hay mayor problema que llevarla; si por el contrario ya come alimentos normales, qué problema hay en que coma el arroz de una forma diferente a la que se la preparamos en casa o una carne que no haya probado nunca? No os preocupéis, al final cuando hay hambre probarían las cosas 😛
Las esperas
A veces, para poder disfrutar de algunas cosas es inevitable tener que esperar y muchos padres temen esos momentos, así que en muchas ocasiones se dejan de visitar sitios para no tener que sufrirlas. Del mismo modo que en los desplazamientos, hay que sacar provecho a estos momentos, ya sea jugando, preparando las visitas…


La seguridad
Si bien es cierto que con niños se puede ir a casi cualquier sitio, hay destinos (pocos) a los que no es muy recomendable el ir con niños pequeños… De todas formas, existen muchos lugares que visitar sin ningún problema en los que más de uno te dirá: ¿Ahí vas a ir con los niños? Al final no hay más que tener sentido común y tomar medidas de precaución similares a las que podemos tomar paseando o recorriendo cualquiera de nuestras ciudades.
El aburrimiento
A ver si no se lo va a pasar bien… a ver si se va a aburrir… esas inquietudes abundan en muchos padres y madres cuando se plantean un viaje. Los niños se lo pueden pasar bien en cualquier sitio; únicamente hay que motivarlos, hacerles participar y buscar actividades que puedan ser de su agrado. Tan solo hay que cambiar el enfoque y pensar en lo que les gustaría a ellos de ese lugar que se va a visitar.

¿Se os ocurre algún temor más?
Sigue leyendo ->

5 miedos que tiene la gente a viajar con niños y cómo vencerlos

Mucha gente viaja cuando no tiene hijos, muchísima. Lamentablemente, una gran parte de esas parejas deja de hacerlo cuando tienen hijos. Empiezan a aparecer miedos y temores y se anteponen a las ganas que se pueden tener por conocer nuevos lugares; hoy os voy a hablar de los miedos/temores más comunes que me han transmitido y os daré soluciones que creo os podrían servir para superarlos:
El viaje y/o los desplazamientos
Muchos padres estarían dispuestos a visitar algún lugar si este paso se lo pudieran saltar; hay gente que no se atreve a meter a los más pequeños en un avión o en un tren durante varias horas… Bajo mi punto de vista, no hay que condicionar un rato que puede ser algo incómodo para luego disfrutar de un fantástico viaje; más de lo mismo con los desplazamientos: No nos dé miedo hacer ruta para ver lugares; lo único que tenemos que hacer es entretenerlos de forma que esos desplazamientos se conviertan en una parte amena del viaje.

Las comidas
Salvo en contados lugares, la comida no debería ser un problema si no lo es para los adultos; si hablamos de un bebé que aún se alimenta de leche materna y/o fórmula, no hay mayor problema que llevarla; si por el contrario ya come alimentos normales, qué problema hay en que coma el arroz de una forma diferente a la que se la preparamos en casa o una carne que no haya probado nunca? No os preocupéis, al final cuando hay hambre probarían las cosas 😛
Las esperas
A veces, para poder disfrutar de algunas cosas es inevitable tener que esperar y muchos padres temen esos momentos, así que en muchas ocasiones se dejan de visitar sitios para no tener que sufrirlas. Del mismo modo que en los desplazamientos, hay que sacar provecho a estos momentos, ya sea jugando, preparando las visitas…


La seguridad
Si bien es cierto que con niños se puede ir a casi cualquier sitio, hay destinos (pocos) a los que no es muy recomendable el ir con niños pequeños… De todas formas, existen muchos lugares que visitar sin ningún problema en los que más de uno te dirá: ¿Ahí vas a ir con los niños? Al final no hay más que tener sentido común y tomar medidas de precaución similares a las que podemos tomar paseando o recorriendo cualquiera de nuestras ciudades.
El aburrimiento
A ver si no se lo va a pasar bien… a ver si se va a aburrir… esas inquietudes abundan en muchos padres y madres cuando se plantean un viaje. Los niños se lo pueden pasar bien en cualquier sitio; únicamente hay que motivarlos, hacerles participar y buscar actividades que puedan ser de su agrado. Tan solo hay que cambiar el enfoque y pensar en lo que les gustaría a ellos de ese lugar que se va a visitar.

¿Se os ocurre algún temor más?
Sigue leyendo ->

Ius sanguinis, ius soli

Tener un hijo mientras vives en el extranjero es una fuente inagotable de preguntas de todo tipo por parte de amigos y familiares, muchas de las cuales apuntan hacia las peculiaridades de habitar un país distinto al de tu nacimiento. En concreto, hay una pregunta (bueno, y una docena de variantes) que se repite una, y otra, y otra, y otra vez:

«Bueno,  ¿y cómo llevas eso de que tu hija sea británica?»

El problema es que la pregunta parte de una premisa equivocada. Mi hija no es británica, es española. Sí, aunque haya nacido en Reino Unido. Cuando digo eso, siempre hay caras de asombro. Y mucho entendido que te suelta un «No, no, es inglesa porque ha nacido en Inglaterra» como si nosotros, sus padres, supiésemos menos que él sobre nuestra propia hija.

Así que para aclararlo del todo hoy vamos a hablar del ius sanguinis y el ius soli.

Ius sanguinis (derecho de sangre) es la modalidad de regulación de nacionalidad según la cual una persona, al nacer, hereda la nacionalidad de los padres. Es el tipo de formato de nacionalidad que hay en España, Portugal, Italia, y en buena parte de los países a este lado del Atlántico. Si eres español y tus hijos nacen en un país con ius sanguinis, tus hijos son españoles.

Ius soli (derecho de suelo), por su parte, es la forma de regulación en la que adquieres la nacionalidad del país en el que has nacido. ¿Por qué está tan extendida la creencia de que el ius soli se aplica en todo el mundo? Porque, amigos míos, uno de los países que lo aplica es Estados Unidos, y ya sea por las noticias o por el poder de Hollywood, es la idea que nos entra por los ojos constantemente. Y es el que acabamos creyendo que se aplica universalmente.

En el siguiente mapa (fuente: Wikipedia) podéis ver en gris los países en los que se aplica el ius sanguinis y en azul oscuro aquellos con ius soli.

¿Y qué sucede con los países en distintos tonos de azul claro como, por ejemplo, Reino Unido? Pues que son países con ius soli restringido [1]. Esto significa que los nacidos en estos países pueden obtener esa nacionalidad una vez cumplan una serie de condiciones. Por ejemplo, nuestra peque es española por tener padres españoles pero podrá solicitar la nacionalidad inglesa una vez haya pasado cinco años viviendo aquí. De hacerlo, se la concederían de inmediato [2]. Mi mujer y yo, sin embargo, que nacimos en España, después de cinco años podemos optar a la nacionalidad inglesa pero tendremos que superar un examen de ciudadanía y pagar las correspondientes tasas… que suman unas 1500 libras por cabeza (unos 1800 euros al cambio).

¡Espero haber despejado las dudas que tuvieseis acerca de la nacionalidad de los peques nacidos en el extranjero!

[1] Excepto India, que tiene un tono distinto para indicar que allí fue abolido.
[2] Y ni siquiera tendría que renunciar a su nacionalidad española. Podría tener dos nacionalidades… que no la doble nacionalidad. De eso, si queréis, hablamos otro día.

Sigue leyendo ->

Ius sanguinis, ius soli

Tener un hijo mientras vives en el extranjero es una fuente inagotable de preguntas de todo tipo por parte de amigos y familiares, muchas de las cuales apuntan hacia las peculiaridades de habitar un país distinto al de tu nacimiento. En concreto, hay una pregunta (bueno, y una docena de variantes) que se repite una, y otra, y otra, y otra vez:

«Bueno,  ¿y cómo llevas eso de que tu hija sea británica?»

El problema es que la pregunta parte de una premisa equivocada. Mi hija no es británica, es española. Sí, aunque haya nacido en Reino Unido. Cuando digo eso, siempre hay caras de asombro. Y mucho entendido que te suelta un «No, no, es inglesa porque ha nacido en Inglaterra» como si nosotros, sus padres, supiésemos menos que él sobre nuestra propia hija.

Así que para aclararlo del todo hoy vamos a hablar del ius sanguinis y el ius soli.

Ius sanguinis (derecho de sangre) es la modalidad de regulación de nacionalidad según la cual una persona, al nacer, hereda la nacionalidad de los padres. Es el tipo de formato de nacionalidad que hay en España, Portugal, Italia, y en buena parte de los países a este lado del Atlántico. Si eres español y tus hijos nacen en un país con ius sanguinis, tus hijos son españoles.

Ius soli (derecho de suelo), por su parte, es la forma de regulación en la que adquieres la nacionalidad del país en el que has nacido. ¿Por qué está tan extendida la creencia de que el ius soli se aplica en todo el mundo? Porque, amigos míos, uno de los países que lo aplica es Estados Unidos, y ya sea por las noticias o por el poder de Hollywood, es la idea que nos entra por los ojos constantemente. Y es el que acabamos creyendo que se aplica universalmente.

En el siguiente mapa (fuente: Wikipedia) podéis ver en gris los países en los que se aplica el ius sanguinis y en azul oscuro aquellos con ius soli.

¿Y qué sucede con los países en distintos tonos de azul claro como, por ejemplo, Reino Unido? Pues que son países con ius soli restringido [1]. Esto significa que los nacidos en estos países pueden obtener esa nacionalidad una vez cumplan una serie de condiciones. Por ejemplo, nuestra peque es española por tener padres españoles pero podrá solicitar la nacionalidad inglesa una vez haya pasado cinco años viviendo aquí. De hacerlo, se la concederían de inmediato [2]. Mi mujer y yo, sin embargo, que nacimos en España, después de cinco años podemos optar a la nacionalidad inglesa pero tendremos que superar un examen de ciudadanía y pagar las correspondientes tasas… que suman unas 1500 libras por cabeza (unos 1800 euros al cambio).

¡Espero haber despejado las dudas que tuvieseis acerca de la nacionalidad de los peques nacidos en el extranjero!

[1] Excepto India, que tiene un tono distinto para indicar que allí fue abolido.
[2] Y ni siquiera tendría que renunciar a su nacionalidad española. Podría tener dos nacionalidades… que no la doble nacionalidad. De eso, si queréis, hablamos otro día.

Sigue leyendo ->

Nueva temporada, nuevo equipo, misma ilusión.

En uns días se pone en marcha una nueva temporada. Cualquier chico afronta con ilusión el inicio de una nueva etapa. Unos seguirán en el mismo equipo, otros cambiarán, pero todos lo afrontarán con muchísimas ganas.
En nuestro caso, Pau será de los que cambiará de equipo tras comunicarnos que no contaban con él en el Reus Deportiu. Cuando se nos notificó no fue un buen momento. A nadie le gusta ser «el descartado», pero una vez asimilado, la ilusión ha vuelto y Pau tiene unas ganas inmensa de empezar a jugar y volver a sentirse importante para el equipo defendiendo la portería del club dónde empezó todo, el Cambrils Unió CF.
Pau en su anteriro etapa en el Cambrils UCF
En cuanto supimos que no seguiría, nos sentamos con Pau y le preguntamos que quería hacer. «Quiero volver al Cambrils con mis amigos» fue su respuesta literal. Perfecto. Nos pusimos en contacto con el coordinador de futbol 7 y el coordinador de porteros y le hicimos saber que Pau quería volver a jugar en el club de nuestra población. Como la noticia nos llegó muy tarde, nos comunicaron que los equipos estaban bastante cerrados y que a lo mejor Pau no podía jugar en el benjamín preferente. El deseo de nuestro hijo era volver a jugar con el Cambrils UCF y les hicimos saber que nos daba igual la letra. Si no jugaba con el A, que lo hiciera con el B, el C o el D. La cuestión es que él volviera a disfrutar del fútbol en el club en que había empezado. Hace unos días nos han comunicado que finalmente Pau jugará en el Benjamín A de preferente. Él encantado, más que por la categoría, porque va a volver a jugar con los compañeros que tuvo en categoría baby y prebenjamín, con sus amigos. 
Quería agradecer a los clubs que este verano se han interesado por Pau. Como padre es un orgullo que hayáis pensado en Pau para defender la portería de vuestros respectivos equipos. Pero él lo tenía claro y  nosotros creemos que el Cambrils Unió es el mejor sitio que puede ir para volver a disfrutar del fútbol. 
Una cosa que nos preocupaba, era como se iba a tomar Pau que no contaran con él en el Reus Deportiu. No os voy a engañar, Pau no lo pasó bien al conocer la noticia, pero era más una sensación de rabia, que no de fracaso. Si hablas con él, te das cuenta que él está convencido que se merecía estar allí. Pero ahora está contento y ilusionado. Ya no piensa en lo del Reus. Sabe que es más que probable que no gane la liga, que no sea el portero menos goleado, pero sabe que en su nuevo equipo el portero es una pieza muy importante, que ha de aportar mucho al equipo en cada partido. 
Pau en su etapa prebenjamín del Cambrils UCF

La liga benjamín preferente en la provincia de Tarragona suele estar monopolizada por el Reus Deportiu (el año pasado obtuvo 30 victorias en 30 partidos) con el permiso de Nástic de Tarragona. Luego hay una serie de equipos que luchan por estar lo más arriba posible, entre los que incluiría el Cambrils UCF. Siempre puede saltar alguna sorpresa pero es muy muy improbable. Como portero, en el Cambrils seguro que va a tener muchísimos más trabajo que en el Reus, dónde había partidos que era un espectador más. Le tocará perder, encajar muchos más goles pero también parar mucho más.

A nivel formativo estamos tranquilos. El tema de los porteros se trabaja muy bien en el Cambrils Unió, con un gran entrenador de arqueros. Y los «místers» de su equipo parecen muy competentes. 
Así que toca disfrutar a tope del fútbol sin la presión añadida de un club como el Reus, dónde existe la «obligación» de quedar primeros y dónde si las cosas no te salen bien pueden decirte adiós. Quitarse esa presión de encima seguro que le asegura disfrutar más bajo los palos. 
Acabamos el artículo poniéndonos algo nostálgicos. En Cambrils Pau vivió 3 grandes temporadas, de las que guardamos grandes recuerdos, como la gran jornada que pasamos en Manresa disputando uno de sus últimos torneo con la camiseta cambrilenca. Os dejamos el vídeo de aquel día:
Sigue leyendo ->

Nueva temporada, nuevo equipo, misma ilusión.

En uns días se pone en marcha una nueva temporada. Cualquier chico afronta con ilusión el inicio de una nueva etapa. Unos seguirán en el mismo equipo, otros cambiarán, pero todos lo afrontarán con muchísimas ganas.
En nuestro caso, Pau será de los que cambiará de equipo tras comunicarnos que no contaban con él en el Reus Deportiu. Cuando se nos notificó no fue un buen momento. A nadie le gusta ser «el descartado», pero una vez asimilado, la ilusión ha vuelto y Pau tiene unas ganas inmensa de empezar a jugar y volver a sentirse importante para el equipo defendiendo la portería del club dónde empezó todo, el Cambrils Unió CF.
Pau en su anteriro etapa en el Cambrils UCF
En cuanto supimos que no seguiría, nos sentamos con Pau y le preguntamos que quería hacer. «Quiero volver al Cambrils con mis amigos» fue su respuesta literal. Perfecto. Nos pusimos en contacto con el coordinador de futbol 7 y el coordinador de porteros y le hicimos saber que Pau quería volver a jugar en el club de nuestra población. Como la noticia nos llegó muy tarde, nos comunicaron que los equipos estaban bastante cerrados y que a lo mejor Pau no podía jugar en el benjamín preferente. El deseo de nuestro hijo era volver a jugar con el Cambrils UCF y les hicimos saber que nos daba igual la letra. Si no jugaba con el A, que lo hiciera con el B, el C o el D. La cuestión es que él volviera a disfrutar del fútbol en el club en que había empezado. Hace unos días nos han comunicado que finalmente Pau jugará en el Benjamín A de preferente. Él encantado, más que por la categoría, porque va a volver a jugar con los compañeros que tuvo en categoría baby y prebenjamín, con sus amigos. 
Quería agradecer a los clubs que este verano se han interesado por Pau. Como padre es un orgullo que hayáis pensado en Pau para defender la portería de vuestros respectivos equipos. Pero él lo tenía claro y  nosotros creemos que el Cambrils Unió es el mejor sitio que puede ir para volver a disfrutar del fútbol. 
Una cosa que nos preocupaba, era como se iba a tomar Pau que no contaran con él en el Reus Deportiu. No os voy a engañar, Pau no lo pasó bien al conocer la noticia, pero era más una sensación de rabia, que no de fracaso. Si hablas con él, te das cuenta que él está convencido que se merecía estar allí. Pero ahora está contento y ilusionado. Ya no piensa en lo del Reus. Sabe que es más que probable que no gane la liga, que no sea el portero menos goleado, pero sabe que en su nuevo equipo el portero es una pieza muy importante, que ha de aportar mucho al equipo en cada partido. 
Pau en su etapa prebenjamín del Cambrils UCF

La liga benjamín preferente en la provincia de Tarragona suele estar monopolizada por el Reus Deportiu (el año pasado obtuvo 30 victorias en 30 partidos) con el permiso de Nástic de Tarragona. Luego hay una serie de equipos que luchan por estar lo más arriba posible, entre los que incluiría el Cambrils UCF. Siempre puede saltar alguna sorpresa pero es muy muy improbable. Como portero, en el Cambrils seguro que va a tener muchísimos más trabajo que en el Reus, dónde había partidos que era un espectador más. Le tocará perder, encajar muchos más goles pero también parar mucho más.

A nivel formativo estamos tranquilos. El tema de los porteros se trabaja muy bien en el Cambrils Unió, con un gran entrenador de arqueros. Y los «místers» de su equipo parecen muy competentes. 
Así que toca disfrutar a tope del fútbol sin la presión añadida de un club como el Reus, dónde existe la «obligación» de quedar primeros y dónde si las cosas no te salen bien pueden decirte adiós. Quitarse esa presión de encima seguro que le asegura disfrutar más bajo los palos. 
Acabamos el artículo poniéndonos algo nostálgicos. En Cambrils Pau vivió 3 grandes temporadas, de las que guardamos grandes recuerdos, como la gran jornada que pasamos en Manresa disputando uno de sus últimos torneo con la camiseta cambrilenca. Os dejamos el vídeo de aquel día:
Sigue leyendo ->

La risa de un niño

El otro día me di cuenta: Nuestra sociedad tendría que dedicar más esfuerzos a conseguir risas de niñas y niños; de cualquier edad, de cualquier clase social, de cualquier etnia, de cualquier país…
La risa de un niño, ese gesto tan sencillo y que a la vez transmite tanto.
Ese movimiento tan contagioso de 12 músculos que ilumina esas pequeñas caras cuando se produce.
Esa demostración de felicidad absoluta.
Dicen que la risa de un bebé o un niño pequeño es el símbolo más puro de la felicidad porque cuando se produce no esconde nada; en esos momentos, ese pequeño ser humano debe ser una de las personitas más felices de la tierra. No hay maldad, no hay falsedad, no hay segundas intenciones… únicamente, felicidad.
La risa de un niño es un antídoto universal; cualquier situación, sea la que sea, cambia cuando se escucha a un niño reír de verdad. Pensad en ello, seguro que recordáis alguna situación complicada o incómoda que ha sido salvada por la carcajada de un niño o una niña.
Lamentablemente, a medida que nos hacemos mayores estas risas espontáneas tan auténticas van desapareciendo. En la mayoría de los casos nunca acabarán de desaparecer por completo pero la frecuencia con las que se producen baja muchísimo. Demasiado. Los adultos deberíamos copiarnos de los más pequeños en este (y muchos otros) aspectos.
Si ellos disfrutan tanto y nos hacen disfrutar a nosotros viéndolo, por qué no sumarnos a la fiesta? o mejor aún, ¿Por qué no iniciar esa fiesta nosotros mismos? Hemos de buscar situaciones que nos hagan reír como a ellos… si lo conseguimos, haremos que nuestro entorno esté más contento y relajado, tal y como consiguen los más pequeños con nosotros.
La risa de un niño es una de las mejores cosas que podemos conseguir, y lo puede hacer todo el mundo de muchísimas formas diferentes: haciendo pallasadas, jugando, cantando, cualquier cosa vale… y el resultado siempre será el mismo: RISAS. Y con las risas solo pueden venir cosas buenas…
Hagamos reír a los más pequeños, seguro que así nosotros reiremos más también.

Sigue leyendo ->

La risa de un niño

El otro día me di cuenta: Nuestra sociedad tendría que dedicar más esfuerzos a conseguir risas de niñas y niños; de cualquier edad, de cualquier clase social, de cualquier etnia, de cualquier país…
La risa de un niño, ese gesto tan sencillo y que a la vez transmite tanto.
Ese movimiento tan contagioso de 12 músculos que ilumina esas pequeñas caras cuando se produce.
Esa demostración de felicidad absoluta.
Dicen que la risa de un bebé o un niño pequeño es el símbolo más puro de la felicidad porque cuando se produce no esconde nada; en esos momentos, ese pequeño ser humano debe ser una de las personitas más felices de la tierra. No hay maldad, no hay falsedad, no hay segundas intenciones… únicamente, felicidad.
La risa de un niño es un antídoto universal; cualquier situación, sea la que sea, cambia cuando se escucha a un niño reír de verdad. Pensad en ello, seguro que recordáis alguna situación complicada o incómoda que ha sido salvada por la carcajada de un niño o una niña.
Lamentablemente, a medida que nos hacemos mayores estas risas espontáneas tan auténticas van desapareciendo. En la mayoría de los casos nunca acabarán de desaparecer por completo pero la frecuencia con las que se producen baja muchísimo. Demasiado. Los adultos deberíamos copiarnos de los más pequeños en este (y muchos otros) aspectos.
Si ellos disfrutan tanto y nos hacen disfrutar a nosotros viéndolo, por qué no sumarnos a la fiesta? o mejor aún, ¿Por qué no iniciar esa fiesta nosotros mismos? Hemos de buscar situaciones que nos hagan reír como a ellos… si lo conseguimos, haremos que nuestro entorno esté más contento y relajado, tal y como consiguen los más pequeños con nosotros.
La risa de un niño es una de las mejores cosas que podemos conseguir, y lo puede hacer todo el mundo de muchísimas formas diferentes: haciendo pallasadas, jugando, cantando, cualquier cosa vale… y el resultado siempre será el mismo: RISAS. Y con las risas solo pueden venir cosas buenas…
Hagamos reír a los más pequeños, seguro que así nosotros reiremos más también.

Sigue leyendo ->

La risa de un niño

El otro día me di cuenta: Nuestra sociedad tendría que dedicar más esfuerzos a conseguir risas de niñas y niños; de cualquier edad, de cualquier clase social, de cualquier etnia, de cualquier país…
La risa de un niño, ese gesto tan sencillo y que a la vez transmite tanto.
Ese movimiento tan contagioso de 12 músculos que ilumina esas pequeñas caras cuando se produce.
Esa demostración de felicidad absoluta.
Dicen que la risa de un bebé o un niño pequeño es el símbolo más puro de la felicidad porque cuando se produce no esconde nada; en esos momentos, ese pequeño ser humano debe ser una de las personitas más felices de la tierra. No hay maldad, no hay falsedad, no hay segundas intenciones… únicamente, felicidad.
La risa de un niño es un antídoto universal; cualquier situación, sea la que sea, cambia cuando se escucha a un niño reír de verdad. Pensad en ello, seguro que recordáis alguna situación complicada o incómoda que ha sido salvada por la carcajada de un niño o una niña.
Lamentablemente, a medida que nos hacemos mayores estas risas espontáneas tan auténticas van desapareciendo. En la mayoría de los casos nunca acabarán de desaparecer por completo pero la frecuencia con las que se producen baja muchísimo. Demasiado. Los adultos deberíamos copiarnos de los más pequeños en este (y muchos otros) aspectos.
Si ellos disfrutan tanto y nos hacen disfrutar a nosotros viéndolo, por qué no sumarnos a la fiesta? o mejor aún, ¿Por qué no iniciar esa fiesta nosotros mismos? Hemos de buscar situaciones que nos hagan reír como a ellos… si lo conseguimos, haremos que nuestro entorno esté más contento y relajado, tal y como consiguen los más pequeños con nosotros.
La risa de un niño es una de las mejores cosas que podemos conseguir, y lo puede hacer todo el mundo de muchísimas formas diferentes: haciendo pallasadas, jugando, cantando, cualquier cosa vale… y el resultado siempre será el mismo: RISAS. Y con las risas solo pueden venir cosas buenas…
Hagamos reír a los más pequeños, seguro que así nosotros reiremos más también.

Sigue leyendo ->

Las 10 cosas que un varón no sabe sobre la lactancia y ni siquiera pregunta



Lo triste del título que compone este breve listado es el fin de frase. “ni siquiera pregunta”

Como padres responsables de nuestras familias y futuro hijo o hijos tenemos  que dejar de poner como escudos situaciones laborales, lógicas de género como que la lactancia es cosa de madres y mujeres y las excusas que se nos ocurran por el camino.

Mi amigo, estás metido en el baile así que mejor que aprendas a bailar. Todo redunda en beneficios especiales para tus hijos y generales para tu familia.

Esta vez, en ese cursillo al que acompañas a tu mujer, secretamente a regañadientes, levanta la mano, lee, no temas, abre muy bien ojos y oídos cuando vayan al pediatra.



  • ·        Cada lactancia es particular en cuanto a la alimentación la relación del niño con su madre y la situación que viven
  • ·        Básico: Lavarse las manos antes de tocar al bebe
  • ·        No zarandear al recién nacido como juego. Puede provocarle una hemorragia. Mucho menos luego de haber sido amamantado
  • ·        Es exclusiva, ya que no es necesario introducir alimentos o líquidos
  • ·        Los bebes necesitan el contacto piel a piel. Tener a tu hijo contra tu pecho, dejando que perciba los latidos tranquilizadores de un corazón familiar, comienza a crear lazos emocionales importantísimos entre ellos
  • ·        El chupete no reemplaza al pezón materno
  • ·        Para Agosto 2015 casi la mitad de la población argentina ignoraba los beneficios de la leche materna
  • ·        El 51% equiparaba la leche artificial a la materna
  • ·        4 de cada 10 personas consideran que es molesto ver a una madre amamantando en público.
  • ·        El 30 % piensa que si o si debe hacerse en privado

Datos del relevamiento de la consultora Voices! para la Liga de la Leche Argentina que Integra la Comisión Asesora en Lactancia Materna del Ministerio de Salud de la Nación, y participamos activamente en la Subcomisión de Lactancia Materna de la Sociedad Argentina de Pediatría.


Sigue leyendo ->

Las 10 cosas que un varón no sabe sobre la lactancia y ni siquiera pregunta



Lo triste del título que compone este breve listado es el fin de frase. “ni siquiera pregunta”

Como padres responsables de nuestras familias y futuro hijo o hijos tenemos  que dejar de poner como escudos situaciones laborales, lógicas de género como que la lactancia es cosa de madres y mujeres y las excusas que se nos ocurran por el camino.

Mi amigo, estás metido en el baile así que mejor que aprendas a bailar. Todo redunda en beneficios especiales para tus hijos y generales para tu familia.

Esta vez, en ese cursillo al que acompañas a tu mujer, secretamente a regañadientes, levanta la mano, lee, no temas, abre muy bien ojos y oídos cuando vayan al pediatra.



  • ·        Cada lactancia es particular en cuanto a la alimentación la relación del niño con su madre y la situación que viven
  • ·        Básico: Lavarse las manos antes de tocar al bebe
  • ·        No zarandear al recién nacido como juego. Puede provocarle una hemorragia. Mucho menos luego de haber sido amamantado
  • ·        Es exclusiva, ya que no es necesario introducir alimentos o líquidos
  • ·        Los bebes necesitan el contacto piel a piel. Tener a tu hijo contra tu pecho, dejando que perciba los latidos tranquilizadores de un corazón familiar, comienza a crear lazos emocionales importantísimos entre ellos
  • ·        El chupete no reemplaza al pezón materno
  • ·        Para Agosto 2015 casi la mitad de la población argentina ignoraba los beneficios de la leche materna
  • ·        El 51% equiparaba la leche artificial a la materna
  • ·        4 de cada 10 personas consideran que es molesto ver a una madre amamantando en público.
  • ·        El 30 % piensa que si o si debe hacerse en privado

Datos del relevamiento de la consultora Voices! para la Liga de la Leche Argentina que Integra la Comisión Asesora en Lactancia Materna del Ministerio de Salud de la Nación, y participamos activamente en la Subcomisión de Lactancia Materna de la Sociedad Argentina de Pediatría.


Sigue leyendo ->

Ventajas de la lactancia materna (para el papá)

  Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna para fomentar lalactancia y mejorar la salud de los bebés. Se instauró oficialmente por la Organización Mundialde la Salud (OMS) y Unicef en 1992 buscando concientizar a las familias sobre la importanciade amamantar, por los beneficios que existen tanto para el bebé como para la madre.En la psicoprofilaxis aprendimos muchas cosas sobre la lactancia. Sabíamos que eraimportante pero en las clases nos dimos cuenta que es el

Sigue leyendo ->

ASESORÍA FAMILIAR EN LACTANCIA Y ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

La paternidad nos ha unido como pareja, nos ha hecho más fuertes, sin duda, hemos sido capaces de aprender muchas cosas que en otras circunstancias podría tardarse toda la vida. En resumen hemos comenzado a caminar hacia el amor incondicional, camino sin fin, porque cada paso dentro de él ya es un fin en sí […]

La entrada ASESORÍA FAMILIAR EN LACTANCIA Y ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA aparece primero en Quiero ser papá de día y de noche.

Sigue leyendo ->

La música y Giulia

La música y Giulia son las mejores amigas: ella baila con cualquier ritmo, sea cumbia, salsa, rock, merengue, huayno, etc.Todo empezó cuando Giulia recién estaba intentando sentarse y se movía con cualquier sonido que oía. Primero con las canciones de sus juguetes, luego con la tele o vídeos, con la bocina de los carros y hasta con la corneta del heladero. Se movía con ¡todo!. Ahora baila mejor que yo! y no estoy bromeando. Se agacha, se coge la cintura y se mueve, mueve los hombros (para mí es

Sigue leyendo ->

75 consejos…

Probablemente os hayáis enterado de la gran polémica de esta semana en Twitter: El libro de María Frisa «75 consejos para sobrevivir en el colegio» ha sido puesto en el punto de mira e incluso ha habido una petición en change.org para que su editorial, Alfaguara, lo retirase de las librerías. Su argumento era que los contenidos del libro eran machistas e incitaban al bullying.

Viendo las fotografías del libro que empezaron a circular por internet, efectivamente daba la impresión de que el tipo de contenido que promovía el libro era el que se denunciaba. Como no podría ser de otra forma, hubo polémica, discusión, opiniones a favor y en contra, insultos… El día a día en la red del pájaro azul, vamos. Las respuestas a la denuncia daban a entender que las fotos estaban descontextualizadas, y que el libro no promovía el bullying o el machismo.

Nosotros en casa decidimos que la mejor manera de posicionarnos en el debate era leernos el libro. Nos lo compramos, y pasamos por la penitencia de leerlo [1] para poder así opinar. Y oye, si me he gastado mis cinco libras en este libro, por lo menos que dé para un post.

«75 consejos para sobrevivir en el colegio» no es ni tan espantoso como lo pintan unos, ni tan inocuo como lo pintan otros. Sara, protagonista del libro, ofrece una serie de consejos a los pequeños lectores con los que pueden hacer «su vida más fácil y popular». Para ello, va contando la historia de su paso por 6º de primaria [2] y aprovecha lo que le pasa para ir intercalando los consejitos en cuestión.

De entre las cosas que cuenta he reconocido muchos patrones de comportamiento habituales en mi colegio cuando yo tenía 11-12 años. Supongo que hay cosas que no cambian de un día para otro. En ese aspecto, sí que es cierto el «75 consejos…» no descubre nada nuevo. Incluso hay unas cuantas ocasiones en las que, realmente, las cosas son injustas para Sara. Y sí, es más que probable que haya niños de 11 años que se sientan identificados con la protagonista.

Por otra parte, veo dos problemas principales en el libro:

  1. La relación de Sara con absolutamente el resto del mundo a su alrededor es siempre negativa. Aconseja que tu mejor amigo sea más tonto que tú para que así quedes de inteligente. Los adultos solo están ahí para castigarte, gritarte, mandarte deberes o soltarte charlas. Y siempre hay que mentirles, ya sea para que no te castiguen o para que te den dinero. El resto de compañeros son competidores o «golfas» [sic]. Y a ser posible, ojalá algunas de las personas de su mundo se muriesen.
  2. Se supone que Sara es la buena del libro, el personaje con el que empatizar y sentirse identificado. Y, a pesar de todo, a lo largo de todo el libro no aprende nada, no mejora en forma alguna, ni hay ningún tipo de moraleja. Sara empieza siendo mezquina, interesada, sin empatía alguna, y termina el libro exactamente igual.
A la vista de todo esto, ¿pediría prohibir el libro? No, ni por asomo. Tampoco me parece normal, eso sí, que «75 consejos…» se promueva como lectura de curso en el colegio.
Y lo más importante… ¿le daría este libro a leer a mi hija? Pues la verdad es que sí, pero solo para poder luego discutir con ella por qué la forma de ser y relacionarse de Sara no es buena, ni ejemplar, ni remotamente aceptable.Para saber qué piensa mi hija de Sara y de sus consejos, y poder poner los medios necesarios para corregir las cosas que detectemos que no van bien. Creo que puede servir como una lectura que, hecha de forma crítica, puede ser enriquecedora.
Pero vamos, que igual me equivoco de cabo a rabo. Ya os contaré dentro de 10 años.

[1] Porque sinceramente, el libro es un tostón para un adulto de 31 años.
[2] Nota mental: Enterarme de a qué equivale 6º de primaria en el sistema educativo inglés.

Sigue leyendo ->

75 consejos…

Probablemente os hayáis enterado de la gran polémica de esta semana en Twitter: El libro de María Frisa «75 consejos para sobrevivir en el colegio» ha sido puesto en el punto de mira e incluso ha habido una petición en change.org para que su editorial, Alfaguara, lo retirase de las librerías. Su argumento era que los contenidos del libro eran machistas e incitaban al bullying.

Viendo las fotografías del libro que empezaron a circular por internet, efectivamente daba la impresión de que el tipo de contenido que promovía el libro era el que se denunciaba. Como no podría ser de otra forma, hubo polémica, discusión, opiniones a favor y en contra, insultos… El día a día en la red del pájaro azul, vamos. Las respuestas a la denuncia daban a entender que las fotos estaban descontextualizadas, y que el libro no promovía el bullying o el machismo.

Nosotros en casa decidimos que la mejor manera de posicionarnos en el debate era leernos el libro. Nos lo compramos, y pasamos por la penitencia de leerlo [1] para poder así opinar. Y oye, si me he gastado mis cinco libras en este libro, por lo menos que dé para un post.

«75 consejos para sobrevivir en el colegio» no es ni tan espantoso como lo pintan unos, ni tan inocuo como lo pintan otros. Sara, protagonista del libro, ofrece una serie de consejos a los pequeños lectores con los que pueden hacer «su vida más fácil y popular». Para ello, va contando la historia de su paso por 6º de primaria [2] y aprovecha lo que le pasa para ir intercalando los consejitos en cuestión.

De entre las cosas que cuenta he reconocido muchos patrones de comportamiento habituales en mi colegio cuando yo tenía 11-12 años. Supongo que hay cosas que no cambian de un día para otro. En ese aspecto, sí que es cierto el «75 consejos…» no descubre nada nuevo. Incluso hay unas cuantas ocasiones en las que, realmente, las cosas son injustas para Sara. Y sí, es más que probable que haya niños de 11 años que se sientan identificados con la protagonista.

Por otra parte, veo dos problemas principales en el libro:

  1. La relación de Sara con absolutamente el resto del mundo a su alrededor es siempre negativa. Aconseja que tu mejor amigo sea más tonto que tú para que así quedes de inteligente. Los adultos solo están ahí para castigarte, gritarte, mandarte deberes o soltarte charlas. Y siempre hay que mentirles, ya sea para que no te castiguen o para que te den dinero. El resto de compañeros son competidores o «golfas» [sic]. Y a ser posible, ojalá algunas de las personas de su mundo se muriesen.
  2. Se supone que Sara es la buena del libro, el personaje con el que empatizar y sentirse identificado. Y, a pesar de todo, a lo largo de todo el libro no aprende nada, no mejora en forma alguna, ni hay ningún tipo de moraleja. Sara empieza siendo mezquina, interesada, sin empatía alguna, y termina el libro exactamente igual.
A la vista de todo esto, ¿pediría prohibir el libro? No, ni por asomo. Tampoco me parece normal, eso sí, que «75 consejos…» se promueva como lectura de curso en el colegio.
Y lo más importante… ¿le daría este libro a leer a mi hija? Pues la verdad es que sí, pero solo para poder luego discutir con ella por qué la forma de ser y relacionarse de Sara no es buena, ni ejemplar, ni remotamente aceptable.Para saber qué piensa mi hija de Sara y de sus consejos, y poder poner los medios necesarios para corregir las cosas que detectemos que no van bien. Creo que puede servir como una lectura que, hecha de forma crítica, puede ser enriquecedora.
Pero vamos, que igual me equivoco de cabo a rabo. Ya os contaré dentro de 10 años.

[1] Porque sinceramente, el libro es un tostón para un adulto de 31 años.
[2] Nota mental: Enterarme de a qué equivale 6º de primaria en el sistema educativo inglés.

Sigue leyendo ->

Los bebés NO son de mamá

La verdad es que nadie es de nadie. A nadie le combiene q su hijo sea “solo” de papá o “solo” de mamá. Entiendo que “algo” tenemos que aprender de esta creencia, porque realmente, no funciona. Cada vez que a través de comentarios o de la cultura popular asumimos que papá o la figura de…

Sigue leyendo ->

Reunión de vecinas

Después de varios meses se volvieron a encontrar Emilia, Maia y Giulia. Emilia y Maia son hijas del grupo de mis amigos del colegio y se llevan un mes de diferencia. Emilia es de diciembre, Maia de enero y Giulia de febrero.La reunión fue en casa de Emilia, cuando llegamos Maia ya había llegado. No se veían después de mucho tiempo y les costó unos minutos jugar juntas. Primero cada una por su lado, Giulia cerca a mí, jugando con bloques, pasándome muñecos, comiendo pan con pollo. Maia se subía

Sigue leyendo ->

Rondas de financiación: Mini-guía definitiva.

En este post queremos explicar algunos conceptos de la rondas de financiación de una Startup. La verdad es que cuando queremos hacer crecer nuestra Startup tenemos dos opciones, buscar financiación o  hacer Bootstrapping, es decir empezar un negocio sin recursos y con auto-financiación. Cuando hablamos de financiación, nos referimos a partir el pastel a cambió […]

La entrada Rondas de financiación: Mini-guía definitiva. aparece primero en Niños Emprendedores.

Sigue leyendo ->

La segunda

Cuántos meses sin sentarme a escribir. Qué linda excusa que tengo para no haberlo hecho: llegó la segunda. Con la segunda nos relajamos. El llanto desconsolado que antes nos aterraba, ahora nos parece normal. El celular del pediatra dejó de estar en nuestras últimas 14 llamadas recientes. Ahora sabemos que los primeros días son jodidos, […]

Sigue leyendo ->

Pequeños grandes pasos

  Hace poco fui a hacer fotos de un desfile de modas y ahí conocí a un chico, él tiene una agencia de modelos y su novia iba a desfilar. Conversando le conté que tenía una hija. Él, mayor que yo, me comentó que ya quería tener hij@s y le dije que es “matadazo pero mostro”.Él asoció la palabra “matadazo” al no dormir, pero le comenté que no sólo es eso. Entonces ahí me puse a pensar sobre las etapas que pasan los bebés. Giulia tiene 1 año y 5 meses y en ese poco tiempo ya pasó por muchas etapas,

Sigue leyendo ->

Educación en Serio – Nota de Prensa

La conferencista y comunicadora social, Giuliana Caccia, presentará su nuevo libro “Educación en serio” en la Feria Internacional del Libro gracias a Editorial Planeta. Dicha publicación busca explorar los temas vitales para la formación y convivencia de las familias, a la vez invita a reflexionar sobre el matrimonio, la paternidad y los hijos, poniendo énfasis en el rol que cada uno de ellos ocupa y la importancia de la educación coherente, los valores y la tolerancia.

Este libro quiere ir más allá de aquellos consejos clásicos de todo libro de autoayuda parental, ya que invita a sus lectores a reflexionar sobre sucesos de la vida diaria, dando respuestas a simples preguntas que los padres se hacen a diario. Muchas veces son ellos los que se cuestionan sobre el verdadero significado de una familia, y si están haciendo lo correcto con la educación de sus hijos, preguntas simples, pero a la vez muy complejas de responder.
Es por ello que la autora parte de su propia experiencia personal para explicar a todos los lectores el verdadero significado de la educación en serio. Dividido en 5 capítulos, el libro abordará diversos temas relacionados a la familia, a la educación de los hijos, a la confianza que se deben tener todos los miembros de la familia, al valor de la comunicación, entre muchos otros temas que ayudarán a los padres a ser los héroes que sus hijos realmente necesitan.
La presentación oficial del libro será el viernes 29 de julio a las 7:00 p.m. en la sala Abraham Valdelomar de la 21va edición de la Feria Internacional del Libro de Lima ubicada en el parque Próceres de la Independencia en Jesús María. Luego de la presentación, Giuliana Caccia realizará una firma de libros para todos sus seguidores y público en general.
GIULIANA CACCIA ARANA
Giuliana Caccia Arana nació en 1975 en Lima. Es comunicadora, coach, conferencista y máster en Matrimonio y Familia. Tiene el blog “La Mamá Oca” que orienta a los padres en la crianza de sus hijos.

Hace unos años inició La Mamá Oca, un proyecto que ofrece información y programas formativos en la educación en virtudes y desarrollo de competencias familiares, tanto a grupos de padres y educadores como a los colaboradores de empresas. Es conferencista y colabora con distintos medios de comunicación de Perú, México, Ecuador, Colombia, Chile e Italia.
Sigue leyendo ->

Educación en Serio – Nota de Prensa

La conferencista y comunicadora social, Giuliana Caccia, presentará su nuevo libro “Educación en serio” en la Feria Internacional del Libro gracias a Editorial Planeta. Dicha publicación busca explorar los temas vitales para la formación y convivencia de las familias, a la vez invita a reflexionar sobre el matrimonio, la paternidad y los hijos, poniendo énfasis en el rol que cada uno de ellos ocupa y la importancia de la educación coherente, los valores y la tolerancia.

Este libro quiere ir más allá de aquellos consejos clásicos de todo libro de autoayuda parental, ya que invita a sus lectores a reflexionar sobre sucesos de la vida diaria, dando respuestas a simples preguntas que los padres se hacen a diario. Muchas veces son ellos los que se cuestionan sobre el verdadero significado de una familia, y si están haciendo lo correcto con la educación de sus hijos, preguntas simples, pero a la vez muy complejas de responder.
Es por ello que la autora parte de su propia experiencia personal para explicar a todos los lectores el verdadero significado de la educación en serio. Dividido en 5 capítulos, el libro abordará diversos temas relacionados a la familia, a la educación de los hijos, a la confianza que se deben tener todos los miembros de la familia, al valor de la comunicación, entre muchos otros temas que ayudarán a los padres a ser los héroes que sus hijos realmente necesitan.
La presentación oficial del libro será el viernes 29 de julio a las 7:00 p.m. en la sala Abraham Valdelomar de la 21va edición de la Feria Internacional del Libro de Lima ubicada en el parque Próceres de la Independencia en Jesús María. Luego de la presentación, Giuliana Caccia realizará una firma de libros para todos sus seguidores y público en general.
GIULIANA CACCIA ARANA
Giuliana Caccia Arana nació en 1975 en Lima. Es comunicadora, coach, conferencista y máster en Matrimonio y Familia. Tiene el blog “La Mamá Oca” que orienta a los padres en la crianza de sus hijos.

Hace unos años inició La Mamá Oca, un proyecto que ofrece información y programas formativos en la educación en virtudes y desarrollo de competencias familiares, tanto a grupos de padres y educadores como a los colaboradores de empresas. Es conferencista y colabora con distintos medios de comunicación de Perú, México, Ecuador, Colombia, Chile e Italia.
Sigue leyendo ->