La crisis de los tres años
Hay cosas que se sufren en silencio, y casi todos pensamos en lo mismo recordando un conocido anuncio. Y hay cosas que todos los padres sufrimos en silencio, en privado y, muchas veces, en público. Ocasiones de esas en las que, a pesar de lo mucho que los adoras, te gustaría invocar a Herodes y … Sigue leyendo La crisis de los tres años
La tarde de Domingo
Es curioso que hoy me he sorprendido disfrutando de una tarde de Domingo contigo… Normalmente al llegar la parte final del fin de samana, surgen las preocupaciones de la semana entrante, y así nos pasamos muchas veces los adultos viviendo … Sigue leyendo →
La novela
La novela
La maternidad que nos cura
Y sin embargo, es preciso que haya canto.
Siempre hablamos de la necesidad de trabajar nuestras sombras para no proyectarlas sobre nuestros hijos, de la importancia de curar nuestras heridas para ejercer una maternidad lo más sana posible y no trasladar basuras que no les pertenecen a quienes más queremos.
La maternidad que nos cura
Y sin embargo, es preciso que haya canto.
Siempre hablamos de la necesidad de trabajar nuestras sombras para no proyectarlas sobre nuestros hijos, de la importancia de curar nuestras heridas para ejercer una maternidad lo más sana posible y no trasladar basuras que no les pertenecen a quienes más queremos.
Echarte de menos…
Acabo de volver de una semana en bici con amigos entre Lisboa y Santiago. Al irme necesitaba una desconexión con urgencia, y este viaje llegaba en el momento perfecto. Antes ya hubo otros viajes y semanas que estuvimos separados, y … Sigue leyendo →
Nuestros hijos podrían ser vigilados
Lo primero que a uno se le ocurre con un titulo así es una especie de Gran Hermano, cámaras que permiten ver cada movimiento de nuestros hijos y observan sus movimientos. Pero la cuestión es que la vista ya no es un sentido tan importante, hay muchos métodos mejores para seguir a una persona si […]
Sigue leyendo ->Omisión de privilegios como modo de castigo
Paternidad con Apego
Paternidad con Apego – Crianza con apego, paternidad y disciplina positiva. Reflexiones, ideas y conclusiones sobre la crianza basada en el respeto y el cariño.
Como comentario a la entrada ¿Significa la crianza respetuosa dejar a los niños hacer lo que quieran?, un seguidor del blog escribe: “Me ha gustado bastante este articulo, lo considero muy util ahora en mi faceta de padre primerizo. Sin embargo, en el tema de los castigos discrepo un poco. Lo que pasa es que es […]
La entrada Omisión de privilegios como modo de castigo se publicó originalmente en Paternidad con Apego.
Sigue leyendo ->¿Justicia? ¿Qué justicia?
¿Justicia? ¿Qué justicia?
VOCACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO
Leyendo la noticia sobre los médicos que tratan el ébola, asaltan varias dudas y asoman diversas certezas.Estos médicos son trabajadores públicos, no funcionarios. Tienen los mismos miedos frente al paro, el rechazo y la inseguridad laboral que muchos …
Sigue leyendo ->¿Qué es āsana?
Āsana (en sánscrito , pronunciado originalmente /ásana/ pero actualmente también /asána/) y que comúnmente se la nombra con el artículo femenino, es en realidad el āsana. El siginficado de āsana se ha desvirtuado en el proceso de transliteración llegándo a nuestras clases de yoga el término postura. Postura del camello, postura de la pinza, etc…Esto ha producido una pérdida con la transliteración de como nos llegó originalmente en las traducciones, obiando algunos detalles importantes que hacen que hayamos perdido su mensaje. Y si buscaramos el término postura, encontraríamos sinónimos como posición, actitud, colocación, situación, pose, apariencia, aire, forma, modo, presencia, figura, planta.
Sin embargo āsana lo definió Patañjali (siglo III a de C.) como asiento. Asentar es poner, colocar, situar, instalar, establecer, avecindar, domiciliar, fijar, radicar, fundar, levantar, edificar, construir, crear. Y Rafael Romero, profesor de Yoga lo completo como un establecimiento de toda la naturaleza del ser humano en un momento espacio/tiempo donde colocamos todos los planos de nuestra naturaleza (física, emocional, energética, mental y espiritual). Este asiento a su vez se caracteriza por:
– Facilitación.
– Comodidad.
– Elastificación.
– Fuerza.
– Respiración.
– Atención.
– Visualización.
– Emisión o no de sonidos y/o palabras.
Las características de un āsana están constituidas por todos los esquemas de la naturaleza humana más las características propias del āsana. Todos los āsanas tienen un lenguaje de interpretación, un lenguaje de orientación y también un lenguaje simbólico.
El sadhaka (practicante) tiene que identificarse con las características. Estas son su significado, su origen, que representa y cual es su objetivo.
Todos los āsanas llevan implícitos un mecanismo de acercamiento un mecanismo de quietud, un espacio de silencio, un microespacio de progresión, un espacio de relajación y otro espacio de retorno.
El āsana se acompaña de un alto nivel de conciencia. Sólo de esa forma se obtendrán los efectos terapéuticos, psicológicos, pránicos, dianicos (de Dyana)…
Todos los āsanas son actos de presencia. Una de las características del asiento es que uno se asienta para ser presente continuo. Y toda la experiencia nos induce a la experiencia. Y toda experiencia nos induce al conocimiento. Y todo conocimiento nos lleva a la libertad. Hacia el mukhtá o mukh. La emancipación. Emanciparse es sinónimo de desidentificarse. Desidentificarse en de ham na ham que significa “yo no soy el cuerpo”. Ya que según la Yoga el cuerpo nunca es un medio es tan sólo un fin.
Y emanciparse significa crecer.
Fuentes:
Textos recogidos en el “Taller de Yakrt. Yoga Estacional” Impartido Rafael Romero en el Ashram de San Martín de Valdeiglesias (Madrid) el Abril de 2011.
Imágenes:
http://www.morguefile.com/creative/nikilynne
¿Qué es āsana?
Āsana (en sánscrito , pronunciado originalmente /ásana/ pero actualmente también /asána/) y que comúnmente se la nombra con el artículo femenino, es en realidad el āsana. El siginficado de āsana se ha desvirtuado en el proceso de transliteración llegándo a nuestras clases de yoga el término postura. Postura del camello, postura de la pinza, etc…Esto ha producido una pérdida con la transliteración de como nos llegó originalmente en las traducciones, obiando algunos detalles importantes que hacen que hayamos perdido su mensaje. Y si buscaramos el término postura, encontraríamos sinónimos como posición, actitud, colocación, situación, pose, apariencia, aire, forma, modo, presencia, figura, planta.
Sin embargo āsana lo definió Patañjali (siglo III a de C.) como asiento. Asentar es poner, colocar, situar, instalar, establecer, avecindar, domiciliar, fijar, radicar, fundar, levantar, edificar, construir, crear. Y Rafael Romero, profesor de Yoga lo completo como un establecimiento de toda la naturaleza del ser humano en un momento espacio/tiempo donde colocamos todos los planos de nuestra naturaleza (física, emocional, energética, mental y espiritual). Este asiento a su vez se caracteriza por:
– Facilitación.
– Comodidad.
– Elastificación.
– Fuerza.
– Respiración.
– Atención.
– Visualización.
– Emisión o no de sonidos y/o palabras.
Las características de un āsana están constituidas por todos los esquemas de la naturaleza humana más las características propias del āsana. Todos los āsanas tienen un lenguaje de interpretación, un lenguaje de orientación y también un lenguaje simbólico.
El sadhaka (practicante) tiene que identificarse con las características. Estas son su significado, su origen, que representa y cual es su objetivo.
Todos los āsanas llevan implícitos un mecanismo de acercamiento un mecanismo de quietud, un espacio de silencio, un microespacio de progresión, un espacio de relajación y otro espacio de retorno.
El āsana se acompaña de un alto nivel de conciencia. Sólo de esa forma se obtendrán los efectos terapéuticos, psicológicos, pránicos, dianicos (de Dyana)…
Todos los āsanas son actos de presencia. Una de las características del asiento es que uno se asienta para ser presente continuo. Y toda la experiencia nos induce a la experiencia. Y toda experiencia nos induce al conocimiento. Y todo conocimiento nos lleva a la libertad. Hacia el mukhtá o mukh. La emancipación. Emanciparse es sinónimo de desidentificarse. Desidentificarse en de ham na ham que significa “yo no soy el cuerpo”. Ya que según la Yoga el cuerpo nunca es un medio es tan sólo un fin.
Y emanciparse significa crecer.
Fuentes:
Textos recogidos en el “Taller de Yakrt. Yoga Estacional” Impartido Rafael Romero en el Ashram de San Martín de Valdeiglesias (Madrid) el Abril de 2011.
Imágenes:
http://www.morguefile.com/creative/nikilynne
La competición y los retos
Competir es probablemente algo intrínseco al ser humano, y quizás por ello uno de los motores que nos han permitido evolucionar y mejorar. Tomar como referencia una marca y prepararte para superarla es una forma de avanzar. Es por ello que no trato de criticarla en su esencia, sino en su variante más comercial que es la que hoy en día nos rodea, conviertiendo al deporte en un gran negocio. He competido mucho, en Judo, Futbol, Esquí de montaña, Ciclismo, Maratones y demás carreras con lo que creo tener una opinión formada a cerca de lo que la competición supone, y sobre todo en como ha evolucionado estos últimos años al popularizarse determinadas actividades y pasar a ser un negocio muy lucrativo.
Pruebas como la mítica Quebrantahuesos permiten el robo de pagar por apuntarse sin opción a participar solo por la enorme demanda con la que cuentan.
Cierto es que la mejor competición es la que se hace con uno mismo tratando de mejorar y superarnos, aunque la compañía y lo que aporta como referente es siempre un apoyo.
Actualmente el número de pruebas en los deportes de moda se múltiplican cada temporada y se dan casos en los que los participantes tienen agendas saturadísimas cual profesionales del deporte.Poner uno o dos objetivos competitivos son más que suficientes para un deportista amateur, en la que la esencia del deporte se apoya en la salud.
A favor de las pruebas diré que es cierto que cuando un número considerable de personas (cada una con sus ideologías, valores y creencias), se juntan para hacer una prueba deportiva común que depende de cada uno, se genera una energía colectiva que podemos sentir y nos hace entender nuestra parte más social.
No sé si será mi individualismo o el carácter soñador, pero siempre me han atraído los retos personales como modelo ideal de competición, en la que eres tu mismo el que conociendo tus aptitudes y debilidades te planteas un proyecto que supone superarte y tener que organizar y planificar tu entrenamiento para conseguirlo.
El montañismo se mueve esencialmente por eso, y el reto de una nueva montaña está siempre motivando en algún lugar a una persona que quiere alcanzarla. Así surgieron las primeras rutas, los tresmiles, los Alpes.. y con el mismo «leitmotiv» vinieron los viajes en bici, hasta el día que me fuí de mi casa a Budapest cruzando Europa.
Los retos mueven el mundo allí por donde vayamos, y lo mejor es que los podemos adaptar a nuestra vida y al momento en que nos encontramos.
Mi último reto es este…#LarutadeMara
La competición y los retos
Competir es probablemente algo intrínseco al ser humano, y quizás por ello uno de los motores que nos han permitido evolucionar y mejorar. Tomar como referencia una marca y prepararte para superarla es una forma de avanzar. Es por ello que no trato de criticarla en su esencia, sino en su variante más comercial que es la que hoy en día nos rodea, conviertiendo al deporte en un gran negocio. He competido mucho, en Judo, Futbol, Esquí de montaña, Ciclismo, Maratones y demás carreras con lo que creo tener una opinión formada a cerca de lo que la competición supone, y sobre todo en como ha evolucionado estos últimos años al popularizarse determinadas actividades y pasar a ser un negocio muy lucrativo.
Pruebas como la mítica Quebrantahuesos permiten el robo de pagar por apuntarse sin opción a participar solo por la enorme demanda con la que cuentan.
Cierto es que la mejor competición es la que se hace con uno mismo tratando de mejorar y superarnos, aunque la compañía y lo que aporta como referente es siempre un apoyo.
Actualmente el número de pruebas en los deportes de moda se múltiplican cada temporada y se dan casos en los que los participantes tienen agendas saturadísimas cual profesionales del deporte.Poner uno o dos objetivos competitivos son más que suficientes para un deportista amateur, en la que la esencia del deporte se apoya en la salud.
A favor de las pruebas diré que es cierto que cuando un número considerable de personas (cada una con sus ideologías, valores y creencias), se juntan para hacer una prueba deportiva común que depende de cada uno, se genera una energía colectiva que podemos sentir y nos hace entender nuestra parte más social.
No sé si será mi individualismo o el carácter soñador, pero siempre me han atraído los retos personales como modelo ideal de competición, en la que eres tu mismo el que conociendo tus aptitudes y debilidades te planteas un proyecto que supone superarte y tener que organizar y planificar tu entrenamiento para conseguirlo.
El montañismo se mueve esencialmente por eso, y el reto de una nueva montaña está siempre motivando en algún lugar a una persona que quiere alcanzarla. Así surgieron las primeras rutas, los tresmiles, los Alpes.. y con el mismo «leitmotiv» vinieron los viajes en bici, hasta el día que me fuí de mi casa a Budapest cruzando Europa.
Los retos mueven el mundo allí por donde vayamos, y lo mejor es que los podemos adaptar a nuestra vida y al momento en que nos encontramos.
Mi último reto es este…#LarutadeMara
La hermana mediana (dentro de poco…)
Le dediqué el post de la semana pasada a Adolfo, y hoy me toca hacerlo con Inés, la pequeña hasta dentro de pocas semanas o días. Es un poco más difícil porque no hace tantas cosas como su hermano mayor. Naturalmente, pensaréis, pues apenas tiene 15 meses recién cumplidos. En el fondo, y en la … Sigue leyendo La hermana mediana (dentro de poco…)
Dr Who enseña a programar
Hace un tiempo que se viene hablando sobre la idea de enseñarle a programar a los chicos en las escuelas. Quizás no una programación avanzada, sino algo acorde a sus edades para comenzar a incorporar el razonamiento lógico, las variables, loops, condicionales, etc. Algo que en el futuro va a ser muy importante y les […]
Sigue leyendo ->Extravagancias interiores
En 1903 Thomas Mann publicó Tonio Kröger, breve novela de carácter autobiográfico en la que se esbozan sus primeros años de formación como escritor. En una escena, el protagonista, el Tonio Kröger del título, charla con su amiga Lizaveta, una jovencita bohemia que se burla de su aspecto poco artístico «con su traje de aristócrata». Y Tonio responde airado:
«¡Déjeme usted en paz con mi vestido de aristócrata! ¿Preferiría verme pasear con una chaqueta de pana raída o un chaleco de seda roja? Cuando uno es artista, ya tiene bastante con sus extravagancias interiores. Por fuera hay que ir bien vestido, ¡diablos!, y comportarse como persona decente!»
Me encantan los clichés despedazados.
Sigue leyendo ->Extravagancias interiores
En 1903 Thomas Mann publicó Tonio Kröger, breve novela de carácter autobiográfico en la que se esbozan sus primeros años de formación como escritor. En una escena, el protagonista, el Tonio Kröger del título, charla con su amiga Lizaveta, una jovencita bohemia que se burla de su aspecto poco artístico «con su traje de aristócrata». Y Tonio responde airado:
«¡Déjeme usted en paz con mi vestido de aristócrata! ¿Preferiría verme pasear con una chaqueta de pana raída o un chaleco de seda roja? Cuando uno es artista, ya tiene bastante con sus extravagancias interiores. Por fuera hay que ir bien vestido, ¡diablos!, y comportarse como persona decente!»
Me encantan los clichés despedazados.
Sigue leyendo ->L’hereu, el primogénito, el primero en llegar.
Inauguro con esta un par de entradas en las que quiero dedicarles a mis hijos unas palabras, para mostraros quiénes y cómo son, y para que ellos sepan, alguna vez, lo que su padre piensa (o pensaba) de ellos. Y por empezar por uno, empezaré por mi hijo mayor, por Adolfo. Es muy fácil describir … Sigue leyendo L’hereu, el primogénito, el primero en llegar.
"Estar bien" es como no decir nada.
Nuestro hogar es el cuerpo, la mente y nuestras emociones. Y es necesario saber que pasa dentro de nuestro hogar para poder expresarnos y poder sanarnos. Cuando somos niños sentimos también, y por eso los niños no paran de moverse, de jugar porque necesitan hacerlo para sentir. Pero no están preparados para interpretar los que les pasa con la palabra, pero si con los gestos, con la risa, con el llanto. En la escuela, donde en general no dejan moverse a los niños y ni tampoco que se expresen tal y como son cada uno, que el resultado en muchos de los casos es la amputación de todo aquello que les sale de su mente creativa y por ende de su corazón. Si estas escuelas dejaran al niño, Seguramente en su adolescencia comenzaría a expresar aquello que pasa dentro de él de manera más clara, más profunda. Y así algún día cuando tenga cuarenta, cincuenta o sesenta años y algún amigo, o quizás su madre le pregunte: ¿Qué tal estás? pueda contestar con toda su sinceridad de lo que le está pasando dentro de si, en su pequeño hogar. Si estás triste, si estás profundamente feliz, si estás tranquilo, o embargado quizás por un gran vacío. Así es como se abre el corazón y se comparte, se disfruta del otro y se le puede dar la oportunidad de amarlo.
http://www.morguefile.com |
Por eso cuando nos preguntamos de corazón: ¿Cómo estás?, cuando el corazón no queremos que hable decimos «estamos bien». Y como eso realmente lo que nos muestra es que no queremos compartir lo que nos pasa. Que estamos con el corazón cerrado y que tenemos tanto miedo a abrirlo. Y así dejamos que se marchite dentro de nuestra casa, de nuestro cuerpo, de nuestra mente, de nuestro ser.
Por eso cuando un amigo, un hijo, un hermano, un padre, una madre o un alma buena te pregunte: ¿Cómo estás?. Ábrele tu corazón. Dile lo que realmente te pasa. Los dos vais a salir ganando porque a lo mejor vuestros corazones tienen algo que decirse.
Sigue leyendo ->"Estar bien" es como no decir nada.
Nuestro hogar es el cuerpo, la mente y nuestras emociones. Y es necesario saber que pasa dentro de nuestro hogar para poder expresarnos y poder sanarnos. Cuando somos niños sentimos también, y por eso los niños no paran de moverse, de jugar porque necesitan hacerlo para sentir. Pero no están preparados para interpretar los que les pasa con la palabra, pero si con los gestos, con la risa, con el llanto. En la escuela, donde en general no dejan moverse a los niños y ni tampoco que se expresen tal y como son cada uno, que el resultado en muchos de los casos es la amputación de todo aquello que les sale de su mente creativa y por ende de su corazón. Si estas escuelas dejaran al niño, Seguramente en su adolescencia comenzaría a expresar aquello que pasa dentro de él de manera más clara, más profunda. Y así algún día cuando tenga cuarenta, cincuenta o sesenta años y algún amigo, o quizás su madre le pregunte: ¿Qué tal estás? pueda contestar con toda su sinceridad de lo que le está pasando dentro de si, en su pequeño hogar. Si estás triste, si estás profundamente feliz, si estás tranquilo, o embargado quizás por un gran vacío. Así es como se abre el corazón y se comparte, se disfruta del otro y se le puede dar la oportunidad de amarlo.
http://www.morguefile.com |
Por eso cuando nos preguntamos de corazón: ¿Cómo estás?, cuando el corazón no queremos que hable decimos «estamos bien». Y como eso realmente lo que nos muestra es que no queremos compartir lo que nos pasa. Que estamos con el corazón cerrado y que tenemos tanto miedo a abrirlo. Y así dejamos que se marchite dentro de nuestra casa, de nuestro cuerpo, de nuestra mente, de nuestro ser.
Por eso cuando un amigo, un hijo, un hermano, un padre, una madre o un alma buena te pregunte: ¿Cómo estás?. Ábrele tu corazón. Dile lo que realmente te pasa. Los dos vais a salir ganando porque a lo mejor vuestros corazones tienen algo que decirse.
Sigue leyendo ->La música, Kepa Junkera y el el alma del pueblo.
Hoy quiero escribir sobre la importancia de la música para mi. Lo quiero contar desde el corazón. Un lenguaje abstracto, pero legible y reconocible cuando lo encontramos dentro de nosotros. Por eso siento que la música es importante para nuestro alma. Creo que si el alma tuviese un nutriente básico de que alimentarse este sería sin lugar a dudas de la música. Yo no entiendo mucho de música pero mi corazón si. En particular, a mi me llega la música tradicional, también llamada folk.. Ahora se le llama «música de raíz». Término mucho más próximo a lo que yo siento al oírla. La raíz es algo que vive en la tierra, late dentro de ella y saca lo necesario para florecer de nuevo cada vez. Mi alma se revuelve y parece gritar al escuchar tambores, darbukas, cajones, txalapartas unido o no a instrumentos que se construyeron para llenar de sonidos las vidas de los que nos precedieron. Y que llegaron a nuestros días como un tesoro.
Cada uno de nosotros tiene en la memoria un sonido, un olor, un paisaje asociado a un sentimiento. Seguramente forjado desde nuestra más tierna infancia donde se empezó a crear el ser que ahora somos cada uno. A mi llega intensamente el aroma del pueblo, de mis veranos en Burgos, de mis abuelos, de mis primos, de mis encuentros con los muchachos de Huerta de Rey, de la naturaleza que envolvía todo esto.Por eso cuando escucho una música popular, de romería, de encuentro en la plaza, de las calles, de lo bares, mi mente fantasea y el sonido de la dulzaina, y los tambores nutren mis raíces, y siento correr la tierra de mis antepasados por el torrente sanguíneo llegando a un territorio donde la razón no deja expresar lo que sientes, ya que eso está en el código de esa música, de esos sonidos, de ese puente hacia el alma que es la música.
Como hijo de la transición me he inspirado de las manifestaciones populares de los pueblos de España, de aquellos festivales de los años sesenta. De aquellos encuentros que se hicieron y a la que a tanta juventud hicieron movilizar, naciendo de la lucha contra la dictadura, me vienen a la memoria Jarcha, Oskorry, El Nuevo Mester de Juglaría, Fuxan os Ventos, Jose Antonio Labordeta, Benito Lertxundi, Chus Pedro,Candeal, Eliseo Parra y lo más granado de la cultura de esa época. Y de todos ellos llegaron más tarde Milladoiro, Xacaloma, los grupos galegos, Ixo Rai y a hasta hasta llegar a Carlos Nuñez, Mato Congrio, Hevia, Kepa Junkera y un numeroso elenco de grupos que en la actualidad miman y ponen en vigencia la música popular en Iberia.
![]() |
Kepa Junkera |
Entre tantos. Destaco a Kepa Junkera. Un músico que este año hace treinta y cinco años en la música. Kepa ya estaba en la música cuando yo sólo contaba con siete años, y lo descubrí cuando tenía veinticinco. Allá por el 1997 cuando le invitó La Musgaña a tocar en Madrid en su décimo aniversario, que por aquel entonces contaba todavía con Quique Almendros, una de las almas de ese grupo ya emblemático de la música popular. Era el mes de Abril y recuerdo cuando salió a escena para acompañar a La Musgaña en uno de sus temas, «Danzas de Burgos». Cuando desde mi asiento mi corazón empezó a palpitar y al instante Kepa hizo que conectase con la más sagrada conexión, la que me lleva a la tierra de mi padre y la de mi madre (concretamente de mi bisabuela materna). Me llevó al Pais Vasco desde mi Burgos de la infancia, con esa jota que sacó de su acordeón haciendo un sólo inolvidable. Desde entonces he seguido a este gran músico en todo el resto de su carrera hasta hoy y he de reconocer que en él encontré un trozo de mi alma. Veintiún años después de este encuentro su música me sigue haciendo vibrar. Siempre fiel a sus orígenes pero con una facilidad y vocación innata para mezclarse con todo tipo de músicas. Con él he viajado con músicos de la península Iberica y del mundo que se han topado con su «trikitixa», así llamada el acordeón diatónico que domina con una perfección que no parece de este mundo.
Si la música es el alma de los pueblos, Kepa encarna para mi un alma gemela. Su discurso musical para mi es nítido, esperando siempre una oportunidad para abrir su corazón como lo hace con el fuelle de su «triki». José Saramago escribió en el 2008 : «Hay un pueblo músico donde están representados todos los pueblos del mundo, como si fuese una casa común. El arquitecto y albañil se llama Kepa». Como así creo que su sonido es el sonido de los pueblos.
El próximo mes Kepa va a parir su próximo trabajo, todavía con la resaca del anterior dedicado a uno de los lugares más mágicos que conozco, Galicia. Y yo sólo pido que la música siga haciendo vibrar de esta manera.Que sea el silencio divino el que lo permita.
Gracias música, gracias tierra, gracias Kepa.
Sigue leyendo ->La música, Kepa Junkera y el el alma del pueblo.
Hoy quiero escribir sobre la importancia de la música para mi. Lo quiero contar desde el corazón. Un lenguaje abstracto, pero legible y reconocible cuando lo encontramos dentro de nosotros. Por eso siento que la música es importante para nuestro alma. Creo que si el alma tuviese un nutriente básico de que alimentarse este sería sin lugar a dudas de la música. Yo no entiendo mucho de música pero mi corazón si. En particular, a mi me llega la música tradicional, también llamada folk.. Ahora se le llama «música de raíz». Término mucho más próximo a lo que yo siento al oírla. La raíz es algo que vive en la tierra, late dentro de ella y saca lo necesario para florecer de nuevo cada vez. Mi alma se revuelve y parece gritar al escuchar tambores, darbukas, cajones, txalapartas unido o no a instrumentos que se construyeron para llenar de sonidos las vidas de los que nos precedieron. Y que llegaron a nuestros días como un tesoro.
Cada uno de nosotros tiene en la memoria un sonido, un olor, un paisaje asociado a un sentimiento. Seguramente forjado desde nuestra más tierna infancia donde se empezó a crear el ser que ahora somos cada uno. A mi llega intensamente el aroma del pueblo, de mis veranos en Burgos, de mis abuelos, de mis primos, de mis encuentros con los muchachos de Huerta de Rey, de la naturaleza que envolvía todo esto.Por eso cuando escucho una música popular, de romería, de encuentro en la plaza, de las calles, de lo bares, mi mente fantasea y el sonido de la dulzaina, y los tambores nutren mis raíces, y siento correr la tierra de mis antepasados por el torrente sanguíneo llegando a un territorio donde la razón no deja expresar lo que sientes, ya que eso está en el código de esa música, de esos sonidos, de ese puente hacia el alma que es la música.
Como hijo de la transición me he inspirado de las manifestaciones populares de los pueblos de España, de aquellos festivales de los años sesenta. De aquellos encuentros que se hicieron y a la que a tanta juventud hicieron movilizar, naciendo de la lucha contra la dictadura, me vienen a la memoria Jarcha, Oskorry, El Nuevo Mester de Juglaría, Fuxan os Ventos, Jose Antonio Labordeta, Benito Lertxundi, Chus Pedro,Candeal, Eliseo Parra y lo más granado de la cultura de esa época. Y de todos ellos llegaron más tarde Milladoiro, Xacaloma, los grupos galegos, Ixo Rai y a hasta hasta llegar a Carlos Nuñez, Mato Congrio, Hevia, Kepa Junkera y un numeroso elenco de grupos que en la actualidad miman y ponen en vigencia la música popular en Iberia.
![]() |
Kepa Junkera |
Entre tantos. Destaco a Kepa Junkera. Un músico que este año hace treinta y cinco años en la música. Kepa ya estaba en la música cuando yo sólo contaba con siete años, y lo descubrí cuando tenía veinticinco. Allá por el 1997 cuando le invitó La Musgaña a tocar en Madrid en su décimo aniversario, que por aquel entonces contaba todavía con Quique Almendros, una de las almas de ese grupo ya emblemático de la música popular. Era el mes de Abril y recuerdo cuando salió a escena para acompañar a La Musgaña en uno de sus temas, «Danzas de Burgos». Cuando desde mi asiento mi corazón empezó a palpitar y al instante Kepa hizo que conectase con la más sagrada conexión, la que me lleva a la tierra de mi padre y la de mi madre (concretamente de mi bisabuela materna). Me llevó al Pais Vasco desde mi Burgos de la infancia, con esa jota que sacó de su acordeón haciendo un sólo inolvidable. Desde entonces he seguido a este gran músico en todo el resto de su carrera hasta hoy y he de reconocer que en él encontré un trozo de mi alma. Veintiún años después de este encuentro su música me sigue haciendo vibrar. Siempre fiel a sus orígenes pero con una facilidad y vocación innata para mezclarse con todo tipo de músicas. Con él he viajado con músicos de la península Iberica y del mundo que se han topado con su «trikitixa», así llamada el acordeón diatónico que domina con una perfección que no parece de este mundo.
Si la música es el alma de los pueblos, Kepa encarna para mi un alma gemela. Su discurso musical para mi es nítido, esperando siempre una oportunidad para abrir su corazón como lo hace con el fuelle de su «triki». José Saramago escribió en el 2008 : «Hay un pueblo músico donde están representados todos los pueblos del mundo, como si fuese una casa común. El arquitecto y albañil se llama Kepa». Como así creo que su sonido es el sonido de los pueblos.
El próximo mes Kepa va a parir su próximo trabajo, todavía con la resaca del anterior dedicado a uno de los lugares más mágicos que conozco, Galicia. Y yo sólo pido que la música siga haciendo vibrar de esta manera.Que sea el silencio divino el que lo permita.
Gracias música, gracias tierra, gracias Kepa.
Sigue leyendo ->Bebés y bilingüismo: ¿lo conseguiremos?
Como ser padre primerizo no es suficiente marr… reto, vengo con un añadido: quiero “contagiarle” el bilingüismo al niño. Me explico: yo aprendí de niño tanto francés como español. Creo que es el mayor regalo que se puede hacer a alguien porque te ves con 7 años hablando dos idiomas con acento perfecto… y sin […]