Un país de pardillos
Teta + colecho = felices sueños
La conclusión final que he sacado, después de este año, es que los consejos que nos dan están basados en las prácticas que usaban nuestras abuelas y nuestras madres y que se siguen practicando por costumbre, pero que carecen, la mayoría, de lógica. Con esto no quiero decir que no escuchemos recomendaciones de otros padres. Todo lo contrario, escucha a todo el mundo, siempre puedes sacar algo positivo de las experiencias de otra persona.
Teta + colecho = felices sueños
La conclusión final que he sacado, después de este año, es que los consejos que nos dan están basados en las prácticas que usaban nuestras abuelas y nuestras madres y que se siguen practicando por costumbre, pero que carecen, la mayoría, de lógica. Con esto no quiero decir que no escuchemos recomendaciones de otros padres. Todo lo contrario, escucha a todo el mundo, siempre puedes sacar algo positivo de las experiencias de otra persona.
El diván de Peter Pan
*por Alejandro Busto Castelli
El futuro de los libros
HideOut es un prototipo de DisneyResearch que, a través de una camara infrarroja detecta diversos patrones impresos en una tinta invisible al ojo humano y, en base a estos, proyecta animaciones, o imágenes interactivas para aumentar la experiencia de un libro, un juego, o de lo que surja de la imaginación de los desarrolladores. Los […]
Sigue leyendo ->Papá, ¿y el zorro que dice?
papaLobo: ¿cómo hace la vaca?
pequeñoM: Muuuuu.
PapaLobo: ¿cómo hace la oveja?
pequeñoJ: Beeee.
papaLobo: ¿cómo hace el perro?
pequeñoM: Güau, güau
papaLobo : muy bien!
PapaLobo: ¿cómo hace la rana?
pequeñoJ: Croak, croak
papaLobo: fenomenal.
pequeñoM: ¿papá?
papaLobo: ¿qué?
pequeñoM: ¿cómo hace el zorro?
papaLobo: ¿el zorro?
pequeñoJ: zi, el zogo!
Pues el zorro hace…
Papá, ¿y el zorro que dice?
papaLobo: ¿cómo hace la vaca?
pequeñoM: Muuuuu.
PapaLobo: ¿cómo hace la oveja?
pequeñoJ: Beeee.
papaLobo: ¿cómo hace el perro?
pequeñoM: Güau, güau
papaLobo : muy bien!
PapaLobo: ¿cómo hace la rana?
pequeñoJ: Croak, croak
papaLobo: fenomenal.
pequeñoM: ¿papá?
papaLobo: ¿qué?
pequeñoM: ¿cómo hace el zorro?
papaLobo: ¿el zorro?
pequeñoJ: zi, el zogo!
Pues el zorro hace…
Exodus
Tengo mucho que contar, y pienso mucho en ello, en que contar, y en como hacerlo, pero antes de que fluyan las ideas, antes deben ordenarse en mi cabeza, y con la que tengo ahora montada lo veo complicado, quizá en unos días.
La furgoneta con su remolque (gracias Susana!) esta cargada hasta los topes, los armarios expoliados, las despedidas hechas, los abrazos, dados, la nevera vacía, y mi acuario a buen recaudo (gracias Fatima!) y la casa en general, manga por hombro, Todo ha sido muy rápido, y no ha dado tiempo a más, y es que, no cambia uno de vida todos los días (bueno, yo ya llevo 2 en lo que va de año) mañana domingo ( seguramente justo cuando estas leyendo esto) salimos para Javea, Alicante, allí comenzamos un proyecto nuevo, en general una vida nueva para toda la familia. Tengo mucha convicción en que todo va a salir bien, ademas,¡ las botas de nieve las he dejado en un armario!
Mañana toca éxodo familiar, seguiré contando, pero eso, como diria Scarlet O hara, sera mañana, que ahora estoy muy cansado.
Exodus
Tengo mucho que contar, y pienso mucho en ello, en que contar, y en como hacerlo, pero antes de que fluyan las ideas, antes deben ordenarse en mi cabeza, y con la que tengo ahora montada lo veo complicado, quizá en unos días.
La furgoneta con su remolque (gracias Susana!) esta cargada hasta los topes, los armarios expoliados, las despedidas hechas, los abrazos, dados, la nevera vacía, y mi acuario a buen recaudo (gracias Fatima!) y la casa en general, manga por hombro, Todo ha sido muy rápido, y no ha dado tiempo a más, y es que, no cambia uno de vida todos los días (bueno, yo ya llevo 2 en lo que va de año) mañana domingo ( seguramente justo cuando estas leyendo esto) salimos para Javea, Alicante, allí comenzamos un proyecto nuevo, en general una vida nueva para toda la familia. Tengo mucha convicción en que todo va a salir bien, ademas,¡ las botas de nieve las he dejado en un armario!
Mañana toca éxodo familiar, seguiré contando, pero eso, como diria Scarlet O hara, sera mañana, que ahora estoy muy cansado.
Y ya estamos de vuelta (bueno, casi estamos)
Aunque alguno lo dude, no me había olvidado de esto. Pero si que es cierto que ahora ando un poco escaso de recursos básicos como el tiempo y las ideas.
Pero como aperitivo hace un par de días fuí entrevistado en
HOLA ASE CLIK EN LA IMAGEN O K ASE |
Muchísimas gracias a Patricia por la entrevista y a mundobebés
Un saludo a todos y nos vemos pronto
Y ya estamos de vuelta (bueno, casi estamos)
Aunque alguno lo dude, no me había olvidado de esto. Pero si que es cierto que ahora ando un poco escaso de recursos básicos como el tiempo y las ideas.
Pero como aperitivo hace un par de días fuí entrevistado en
HOLA ASE CLIK EN LA IMAGEN O K ASE |
Muchísimas gracias a Patricia por la entrevista y a mundobebés
Un saludo a todos y nos vemos pronto
Instinto paternal
Decenas de personas, padres antes que yo, me han evitado hablar siempre de una cosa llamada “instinto paternal”, probablemente por que hasta el más tarugo sabe que no existe. Lo más graciosillos, sólo lo sacan a relucir cuando proyectan la vida de tu hija hasta la adolescencia. Mi instinto paternal en ese momento me pone […]
El parto
Prepárate a vivir una experiencia única. Es algo que aunque muchos padres han vivido, probablemente sea diferente para cada uno. Lo primero es que es algo que vives “solo”, porque hay que diferenciar lo que es el parto para ti, y lo que es para ella. Ella lo siente desde dentro, tu lo sientes desde […]
Marca profesional y personal, ¿juntas o separadas?
Marca profesional y personal, ¿juntas o separadas?
La Maternidad de la A a la Z. F, de Fiesta
Lo que era para mi una fiesta – Antes de:
Esas fiestas de despedida en el gimnasio del cole… Un poco después estabas deseando que llegara fin de año o la fiesta mayor porque era los días en que te dejaban salir hasta tarde. O cuando ibas al pueblo. Sí, porque yo también iba al pueblo. Un pueblo alpujarreño al que si le quitas una letra la imaginación te la juega.
Había momentos en que esas fiestas se resumían en dos palabras, cuba y litro. Ya está, lo demás daba igual. Que ibas sucio y sudado, da igual: Absolut con limón. Que tenías sueño: Cacique con coca-cola.
También estaban las típicas fiestas de aniversarios de amigos que… bueno, que el resultado venía a ser el mismo, no nos vamos a engañar.
Lo que es para mi una fiesta – Después de:
Una reunión de pequeños seres con zumos y batidos que al acabar te dejan todo perdido. A no ser que te vayas a un parque (en enero si te vas a un parque no te mueves de toda la ropa que llevas) o a un local (demasiado caro para nuestros bolsillos pelaos).
Opinión totalmente subjetiva – En algunos casos las fiestas de ahora… para mi lo de ahora es horrible. Y no ya por la decoración, sino por todo lo que lleva asociado. Esto cada vez más parece una competición para ver a quién le ha quedado mejor ambientada la casa, le ha quedado mejor la tarta, los cupcakes (las madalenas decoradas, leche!), quién tiene a los niños mejor conjuntados, etc. Un aburrimiento total! En una fiesta infantil que se precie no puede faltar unas banderolas de color pastel. Joder… unas banderolas… lo siento! No me gustan nada de nada. Ni eso ni los lacitos. Quizá porque soy un hombre, pero me parece de un cursi que tira para atrás. Los snacks más sabrosos… Dónde han quedado los triángulos de nocilla o de jamón dulce y queso?
Y para darle color, tartas de fondant y los dichosos cupcakes. Antes te ponían unos ganchitos naranjas y unas ruffles al jamón y te hinchabas. Y los más afortunados, un huevo kinder por cabeza, que no por sombrero.
Y ahora una reflexión. No será que queremos hacer las fiestas más para nosotros y para los otros adultos invitados que para los verdaderos protagonistas, los niños? Para que nos vean que somos lo más. Ya está bien de competir, es ridículo.
Así que la fiesta del mini (fíjate que no he dicho nuestra fiesta a propósito) va a ser muy sencilla, en la que pondremos comida, bebidas, que haya espacio para que los pequeños jueguen, pero sobre todo, haciendo lo que a nosotros nos hace sentir bien. Total, te van a criticar igual porque la especie humana somos así, así que pasamos de querer contentar a todo el mundo y lo que haremos será estar bien nosotros, los 4. Egoísta? pfff… es posible, pero sobre todo, consecuente con la forma de vivir nuestra vida.
Sigue leyendo ->
La Maternidad de la A a la Z. F, de Fiesta
Lo que era para mi una fiesta – Antes de:
Esas fiestas de despedida en el gimnasio del cole… Un poco después estabas deseando que llegara fin de año o la fiesta mayor porque era los días en que te dejaban salir hasta tarde. O cuando ibas al pueblo. Sí, porque yo también iba al pueblo. Un pueblo alpujarreño al que si le quitas una letra la imaginación te la juega.
Había momentos en que esas fiestas se resumían en dos palabras, cuba y litro. Ya está, lo demás daba igual. Que ibas sucio y sudado, da igual: Absolut con limón. Que tenías sueño: Cacique con coca-cola.
También estaban las típicas fiestas de aniversarios de amigos que… bueno, que el resultado venía a ser el mismo, no nos vamos a engañar.
Lo que es para mi una fiesta – Después de:
Una reunión de pequeños seres con zumos y batidos que al acabar te dejan todo perdido. A no ser que te vayas a un parque (en enero si te vas a un parque no te mueves de toda la ropa que llevas) o a un local (demasiado caro para nuestros bolsillos pelaos).
Opinión totalmente subjetiva – En algunos casos las fiestas de ahora… para mi lo de ahora es horrible. Y no ya por la decoración, sino por todo lo que lleva asociado. Esto cada vez más parece una competición para ver a quién le ha quedado mejor ambientada la casa, le ha quedado mejor la tarta, los cupcakes (las madalenas decoradas, leche!), quién tiene a los niños mejor conjuntados, etc. Un aburrimiento total! En una fiesta infantil que se precie no puede faltar unas banderolas de color pastel. Joder… unas banderolas… lo siento! No me gustan nada de nada. Ni eso ni los lacitos. Quizá porque soy un hombre, pero me parece de un cursi que tira para atrás. Los snacks más sabrosos… Dónde han quedado los triángulos de nocilla o de jamón dulce y queso?
Y para darle color, tartas de fondant y los dichosos cupcakes. Antes te ponían unos ganchitos naranjas y unas ruffles al jamón y te hinchabas. Y los más afortunados, un huevo kinder por cabeza, que no por sombrero.
Y ahora una reflexión. No será que queremos hacer las fiestas más para nosotros y para los otros adultos invitados que para los verdaderos protagonistas, los niños? Para que nos vean que somos lo más. Ya está bien de competir, es ridículo.
Así que la fiesta del mini (fíjate que no he dicho nuestra fiesta a propósito) va a ser muy sencilla, en la que pondremos comida, bebidas, que haya espacio para que los pequeños jueguen, pero sobre todo, haciendo lo que a nosotros nos hace sentir bien. Total, te van a criticar igual porque la especie humana somos así, así que pasamos de querer contentar a todo el mundo y lo que haremos será estar bien nosotros, los 4. Egoísta? pfff… es posible, pero sobre todo, consecuente con la forma de vivir nuestra vida.
Sigue leyendo ->
Por aquí, blogueando
Por aquí, blogueando
Salís de cuentas. Llega el momento !
Es ahora cuando te das cuenta de que sí, por fin vas a ser padre. ¿Acojonado?, ¿ilusionado?, ¿confuso?. Da igual, tu padre pasó por lo mismo que tú, y como tú cientos de miles de personas pasan por lo mismo todos los años, así que no te sientas tan especial. Aprieta los dientes, ¡ya viene!. […]
Circulo de confort
El circulo o zona de confort, es como se denomina a esa rutina, a esas tareas que realizamos mas o menos mecanicamente y a diario, a ese modo de reaccionar antes los mismos problemas de la misma manera, en un modo casi automático, que nos impide salir, hacer cosas diferentes, o conocer gente nueva, hay quien te ayuda a mantenerte dentro, pero la decisión de salir es tuya, solo tuya.
Como decía Einstein: Loco es el que hace siempre lo mismo, pero pretende resultados diferentes. Yo, mucho mas prosaicamente, digo que: Si ves siempre Titanic con la esperanza que esta vez el barco no se hunda , es que tienes que ver películas mas nuevas.
El verano en Copenhague daba sus últimos coletazos con unos impresionantes días de sol, creando la ilusión de unas agradables vacaciones, el espejismo se desharía pocos días después, pero ya nos estaríamos allí para verlo.
A pesar de habernos liado la manta a la cabeza y decidir irnos todos allí, la búsqueda de casa seguía infructuosa, a pesar de movilizar a toda persona que conociésemos e implicarla en la búsqueda ( en mayor o menor grado) a pesar de buscar, incluso, 50 kilómetros a la redonda, no solo de Cph, sino incluso de Malmo, no encontrábamos nada, pero el reloj seguia con su implacable tic-tac…
Volverse, volverse a casa y reorganizarse desde allí, la idea no es mala, es mas fácil que la otra opción, que es rendirse, esa palabra que me gusta tan poco, esa opción bastante mas difícil de asumir. Desde casa, buscar por internet trabajo y vivienda, y mientras seguir estudiando el idioma…el plan parece bueno, pero interiormente sabía que si no había funcionado aquí, in situ, mucho menos lo haría a 3000 kmts. Era solo una anestesia temporal.
Y después de mas de medio año sin ver a mis hijos, allí estábamos, en el anden de la estación, esperando el cercanías que nos lleva al aeropuerto, planeando como íbamos a meter las 6 maletas en el tren en el corto espacio de tiempo que mantiene las puertas abiertas, pensando que iba a hacer cuando viese esas caras sonrientes en la terminal del aeropuerto de Málaga, y te embarga una alegría enorme, algo que nace muy dentro, algo que por mas que intente describir, no sabría hacer, algo que quiero atesorar, pero que se ve empañado con oleadas de desazón, un regusto amargo me sube a ratos por la garganta, se llama derrota, la he intentado anestesiar, pero el efecto a ratos se desvanece, y percibo las cosas tal y como son, o peor aún, como serán en pocas semanas.
Sol, playa, besos y abrazos a raudales, casi tantos como necesitábamos, y los días pasando, y la preocupación aumentando, hoy en día es mas fácil encontrar el Santo Grial que encontrar un trabajo, y en el horizonte laboral no asomaba nada interesante, nada ni siquiera vano o futil, nada.
Pero un día surgió algo, una lucecita en medio de la oscuridad, algo que no habíamos pensado ni planeado, alguien se acordó de nosotros, un proyecto, algo a lo que sujetarse, no es en casa, pero sigue siendo bajo nuestra bandera rojigualda, esta vez vamos todos, no se queda nadie atrás,y hasta aquí puedo leer, como decía Maira. en breve mas.¡ Esto si que es un giro de guion!
Y me entrego con todas las fuerzas e ilusion de que soy capaz, pero empiezo a añorar tener un circulo de confort del que salirme de vez en cuando, solo por saber que se siente. Vivir fuera del circulo me empieza a cansar, aunque solo un poco.
Traducción: Adiós Copenhague.
Circulo de confort
El circulo o zona de confort, es como se denomina a esa rutina, a esas tareas que realizamos mas o menos mecanicamente y a diario, a ese modo de reaccionar antes los mismos problemas de la misma manera, en un modo casi automático, que nos impide salir, hacer cosas diferentes, o conocer gente nueva, hay quien te ayuda a mantenerte dentro, pero la decisión de salir es tuya, solo tuya.
Como decía Einstein: Loco es el que hace siempre lo mismo, pero pretende resultados diferentes. Yo, mucho mas prosaicamente, digo que: Si ves siempre Titanic con la esperanza que esta vez el barco no se hunda , es que tienes que ver películas mas nuevas.
El verano en Copenhague daba sus últimos coletazos con unos impresionantes días de sol, creando la ilusión de unas agradables vacaciones, el espejismo se desharía pocos días después, pero ya nos estaríamos allí para verlo.
A pesar de habernos liado la manta a la cabeza y decidir irnos todos allí, la búsqueda de casa seguía infructuosa, a pesar de movilizar a toda persona que conociésemos e implicarla en la búsqueda ( en mayor o menor grado) a pesar de buscar, incluso, 50 kilómetros a la redonda, no solo de Cph, sino incluso de Malmo, no encontrábamos nada, pero el reloj seguia con su implacable tic-tac…
Volverse, volverse a casa y reorganizarse desde allí, la idea no es mala, es mas fácil que la otra opción, que es rendirse, esa palabra que me gusta tan poco, esa opción bastante mas difícil de asumir. Desde casa, buscar por internet trabajo y vivienda, y mientras seguir estudiando el idioma…el plan parece bueno, pero interiormente sabía que si no había funcionado aquí, in situ, mucho menos lo haría a 3000 kmts. Era solo una anestesia temporal.
Y después de mas de medio año sin ver a mis hijos, allí estábamos, en el anden de la estación, esperando el cercanías que nos lleva al aeropuerto, planeando como íbamos a meter las 6 maletas en el tren en el corto espacio de tiempo que mantiene las puertas abiertas, pensando que iba a hacer cuando viese esas caras sonrientes en la terminal del aeropuerto de Málaga, y te embarga una alegría enorme, algo que nace muy dentro, algo que por mas que intente describir, no sabría hacer, algo que quiero atesorar, pero que se ve empañado con oleadas de desazón, un regusto amargo me sube a ratos por la garganta, se llama derrota, la he intentado anestesiar, pero el efecto a ratos se desvanece, y percibo las cosas tal y como son, o peor aún, como serán en pocas semanas.
Sol, playa, besos y abrazos a raudales, casi tantos como necesitábamos, y los días pasando, y la preocupación aumentando, hoy en día es mas fácil encontrar el Santo Grial que encontrar un trabajo, y en el horizonte laboral no asomaba nada interesante, nada ni siquiera vano o futil, nada.
Pero un día surgió algo, una lucecita en medio de la oscuridad, algo que no habíamos pensado ni planeado, alguien se acordó de nosotros, un proyecto, algo a lo que sujetarse, no es en casa, pero sigue siendo bajo nuestra bandera rojigualda, esta vez vamos todos, no se queda nadie atrás,y hasta aquí puedo leer, como decía Maira. en breve mas.¡ Esto si que es un giro de guion!
Y me entrego con todas las fuerzas e ilusion de que soy capaz, pero empiezo a añorar tener un circulo de confort del que salirme de vez en cuando, solo por saber que se siente. Vivir fuera del circulo me empieza a cansar, aunque solo un poco.
Traducción: Adiós Copenhague.
Ciencia ficción? Restaurantes y niños
Por qué ese nene está jugando con la maquinita y no come? Por qué esa nena lleva un pantalón tan corto? Por qué ese señor no tiene pelo? Por qué esa bebida tiene el color de la coca-cola pero los nenes no podemos beber?
Ciencia ficción? Restaurantes y niños
Por qué ese nene está jugando con la maquinita y no come? Por qué esa nena lleva un pantalón tan corto? Por qué ese señor no tiene pelo? Por qué esa bebida tiene el color de la coca-cola pero los nenes no podemos beber?
ALGO MÁS QUE UN TROFEO.
Mourinho – Guardiola, es algo más que fútbol pero no voy a entrar en temas propiamente futbolísticos, nada de estrategias, táctica o títulos ganados con sus equipos, por uno y otro, sino lo que transmiten con sus declaraciones, actos, comportamientos u…
Sigue leyendo ->Entusiasmo
En la antigua Grecia se pensaba que el entusiasmo de los poetas, los profetas o los enamorados se debía a que estaban poseídos por una divinidad que entraba en ellos y se sirvía de su persona para manifestarse, por lo que merecían respeto y admiración, pues llegaban a alturas que no podían ni siquiera vislumbrar las gentes de a pie. Tanto es así, que el sustantivo latino entusiasmo procede del griego enthousiasmós, que viene a significar etimológicamente algo así como ‘rapto divino’ o ‘posesión divina’. Yéndonos a tiempos actuales, podríamos decir que entusiasmo representa la exaltación del ánimo de una persona, la externalización de toda su energía y su arrojo interior, capaz de contagiar a aquellos/as que están a su alrededor. Como diría mi admirado Miguel Ángel Santos Guerra el entusiasmo es aquello que nos convierte en personas diferentes, incapaces de «vivir al diez por ciento».
Estoy convencido de que las personas no nacen, sino que se hacen, más o menos entusiastas a través de la educación que reciben, y ello depende mucho del ambiente socio-familiar en el que crecen, dado que la escuela, como institución, parece habitualmente más preocupada por las compentencias, las metodologías didácticas y el currículum oficial que por hacer un esfuerzo emocional y afectivo por la educación. La visión de la educación que impera en la escuela, salvo loables excepciones cada vez más extendidas, es una visión tecnócrata, basada en imponer una pedagogía fría, áspera, poco comprometida con las necesidades de las personas a las que trata de educar y con sus vidas, así como con la justicia y la dignidad (por muy escandaloso que parezca). Hemos interiorizado como adecuado un modelo educativo sin entusiasmo, en el que se enseña, se capacita, se transmiten conocimientos, pero en el que difícilmente se educa, ya que educar implica (como comentara en el post anterior) transformar la vida y las actitudes ante la vida, y para ello hay que convencer desde dentro, movilizar el alma, inspirar, ayudar a crear significados y definir compromisos, pero sobre todo generar alegría por aprender y por vivir.
Si como educadores/as manifestamos alegría, desborde, energía, creatividad, movilidad, diversidad, ternura, cariño y fuerza, es porque hemos alcanzado esos niveles de inteligencia emocional y social que los antiguos griegos llamaban entusiasmo. Esa forma de educar genera nuevas fuerzas, nuevas fuentes de vitalidad que refuerzan el entusiasmo, hasta el punto de convertirse en una fuente inagotable de energía para el alma de aquellos/as otros/as a los que pretendemos promover, inspirar y motivar en el aprendizaje de la vida, eso que tanta falta hace en nuestra sociedad actual.
De entre ese grupo de educadores/as entusiastas, este verano he tenido la suerte de conocer, por casualidades de mi destino profesional, a las personas que trabajan en Estrella Azahara, una entidad sin ánimo de lucro que pertenece a la obra socioeducativa de La Salle en Córdoba. Estos educadores se desviven por contagiar su entusiasmo y su afán por educar para la vida a niños/as y jóvenes en grave riesgo de exclusión social, llevando al extremo la función compensatoria de la educación, esa que sólo entiende de verdadera justicia y dignidad. En Estrella Azahara se enseña a estos niños y niñas a que el mundo (su mundo) puede cambiar si ellos/as se lo proponen, porque son ellos/as mismos/as los mayores partícipes de ese cambio, y que no hay tesoro más grande que aquel que encierra cada uno/a en su interior, capaz de conseguir cualquier cosa que se proponga.
Estrella Azahara y las personas que trabajan en ella hacen que cobre sentido aquello que decían los antiguos griegos: que las personas con entusiamo merecen nuestro respeto y admiración pues llegan a alturas que no pueden ni siquiera vislumbrar las gentes de a pie. ¡Gracias por vuestro entusiasmo!
Entusiasmo
En la antigua Grecia se pensaba que el entusiasmo de los poetas, los profetas o los enamorados se debía a que estaban poseídos por una divinidad que entraba en ellos y se sirvía de su persona para manifestarse, por lo que merecían respeto y admiración, pues llegaban a alturas que no podían ni siquiera vislumbrar las gentes de a pie. Tanto es así, que el sustantivo latino entusiasmo procede del griego enthousiasmós, que viene a significar etimológicamente algo así como ‘rapto divino’ o ‘posesión divina’. Yéndonos a tiempos actuales, podríamos decir que entusiasmo representa la exaltación del ánimo de una persona, la externalización de toda su energía y su arrojo interior, capaz de contagiar a aquellos/as que están a su alrededor. Como diría mi admirado Miguel Ángel Santos Guerra el entusiasmo es aquello que nos convierte en personas diferentes, incapaces de «vivir al diez por ciento».
Estoy convencido de que las personas no nacen, sino que se hacen, más o menos entusiastas a través de la educación que reciben, y ello depende mucho del ambiente socio-familiar en el que crecen, dado que la escuela, como institución, parece habitualmente más preocupada por las compentencias, las metodologías didácticas y el currículum oficial que por hacer un esfuerzo emocional y afectivo por la educación. La visión de la educación que impera en la escuela, salvo loables excepciones cada vez más extendidas, es una visión tecnócrata, basada en imponer una pedagogía fría, áspera, poco comprometida con las necesidades de las personas a las que trata de educar y con sus vidas, así como con la justicia y la dignidad (por muy escandaloso que parezca). Hemos interiorizado como adecuado un modelo educativo sin entusiasmo, en el que se enseña, se capacita, se transmiten conocimientos, pero en el que difícilmente se educa, ya que educar implica (como comentara en el post anterior) transformar la vida y las actitudes ante la vida, y para ello hay que convencer desde dentro, movilizar el alma, inspirar, ayudar a crear significados y definir compromisos, pero sobre todo generar alegría por aprender y por vivir.
Si como educadores/as manifestamos alegría, desborde, energía, creatividad, movilidad, diversidad, ternura, cariño y fuerza, es porque hemos alcanzado esos niveles de inteligencia emocional y social que los antiguos griegos llamaban entusiasmo. Esa forma de educar genera nuevas fuerzas, nuevas fuentes de vitalidad que refuerzan el entusiasmo, hasta el punto de convertirse en una fuente inagotable de energía para el alma de aquellos/as otros/as a los que pretendemos promover, inspirar y motivar en el aprendizaje de la vida, eso que tanta falta hace en nuestra sociedad actual.
De entre ese grupo de educadores/as entusiastas, este verano he tenido la suerte de conocer, por casualidades de mi destino profesional, a las personas que trabajan en Estrella Azahara, una entidad sin ánimo de lucro que pertenece a la obra socioeducativa de La Salle en Córdoba. Estos educadores se desviven por contagiar su entusiasmo y su afán por educar para la vida a niños/as y jóvenes en grave riesgo de exclusión social, llevando al extremo la función compensatoria de la educación, esa que sólo entiende de verdadera justicia y dignidad. En Estrella Azahara se enseña a estos niños y niñas a que el mundo (su mundo) puede cambiar si ellos/as se lo proponen, porque son ellos/as mismos/as los mayores partícipes de ese cambio, y que no hay tesoro más grande que aquel que encierra cada uno/a en su interior, capaz de conseguir cualquier cosa que se proponga.
Estrella Azahara y las personas que trabajan en ella hacen que cobre sentido aquello que decían los antiguos griegos: que las personas con entusiamo merecen nuestro respeto y admiración pues llegan a alturas que no pueden ni siquiera vislumbrar las gentes de a pie. ¡Gracias por vuestro entusiasmo!