SELLO DE CALIDAD Mágico Editions

Muy buenas!
Hoy os traigo (sí.. al fin, por fin!) el esperado video de las chucherías de «Atrapa el Sabor» que nos enviaron desde Mágico Edition (que por cierto, podéis comprar en su web, aquí) y que me atreví a probar con mi hija Azahara de 5 años.
Sí… he dicho me atreví porque después de ver las reacciones de otr@s bloguer@s no tenía muy claro cómo ni cuándo probarlas (aunque mi hija estaba casi a diario venga a insistirme en que quería grabar el video para probarlas…)
La verdad es que tuvimos mucha suerte, ya que tan sólo nos tocó una gominola mala en todo el video… y… a quién le tocaría?
Bueno… sin más dilación, os dejo el video para que veáis qué bien lo pasamos y cómo disfrutamos probando estas chucherías que, como cuando el producto lo merece realmente, le damos el sobresaliente con el 100% Recomendable nuestro!
Lamento la calidad del video y del audio pero como es el primer video que hago… aún me queda pulirlo un poco (jejeje).
El próximo más y mejor! y ,como siempre, estaré encantado de leer y responder a toooodos vuestros comentarios y (esto es nuevo…) ya sabéis que podéis suscribiros a mi canal aquí:

Canal de youtube de Las Tribulaciones de un Papá Agonías

Gracias!!!

Sigue leyendo ->

WW#419 – Five of us

 
20170114_221049
It started off well, as usual… My two boys and two of my brothers at my 50th birthday bash
Empezó bien, como siempre… Mis dos hijos y dos de mis hermanos en mi fiesta de cumpleaños de 50
 
20170114_221101
 
20170114_221012
 
20170114_221020
 
20170114_221015
But then we all remembered who we were…
Pero entonces nos acordamos de quiénes éramos…
 
 
 
 
Wordless Wednesday links
 
 
Miércoles Mudo, the Spanish version of Wordless Wednesday
 

Sigue leyendo ->

WW#419 – Five of us

 
20170114_221049
It started off well, as usual… My two boys and two of my brothers at my 50th birthday bash
Empezó bien, como siempre… Mis dos hijos y dos de mis hermanos en mi fiesta de cumpleaños de 50
 
20170114_221101
 
20170114_221012
 
20170114_221020
 
20170114_221015
But then we all remembered who we were…
Pero entonces nos acordamos de quiénes éramos…
 
 
 
 
Wordless Wednesday links
 
 
Miércoles Mudo, the Spanish version of Wordless Wednesday
 

Sigue leyendo ->

Cuanto antes mejor…

Puede que llegue un momento en el que te arrepientas de no haber sido padre antes. Con cada año que pasa, todo cuesta más. Y puede que lo que en su momento veías como impedimentos para tener hijos, ahora te parezcan gilipolleces. Si realmente no quieres ser padre o madre, siempre vas a encontrar un…

Sigue leyendo ->

Nunca deberíamos entender las rabietas como una batalla entre un niño y sus padres

Esta semana, a raiz del Pacto por la Educación en Equipo de Gestionando Hijos, me entrevistan en la revista Ser Padres. Aquí os dejo un extracto de la misma: Para el psicólogo valenciano Alberto Soler “la firmeza y cariño no están reñidos”. Es padre de dos hijos y en 2015 comenzó con el videoblog Píldoras …

El artículo Nunca deberíamos entender las rabietas como una batalla entre un niño y sus padres se publicó originalmente en Psicólogo Valencia, Alberto Soler · Consulta y psicoterapia Online.

Sigue leyendo ->

Car-aoke #03

(En español más abajo)
 
CanadaHere we go again. Florencia is dancing to Dawin’s ‘Jumpshot’. Oh, don’t worry, I have no clue of who he is either. But it was fun to record this one… especially at the very end! Smile
 
 
ArgentinaAquí estamos otra vez. Florencia baila la canción de Dawin, ‘Jumpshot’. Ah, no se preocupen, yo tampoco tengo ni idea de quién es el muchacho. Pero fue divertido grabar este video… especialmente al final! Smile
 
 
Blogalaxia Tags: ,,

Sigue leyendo ->

Car-aoke #03

(En español más abajo)
 
CanadaHere we go again. Florencia is dancing to Dawin’s ‘Jumpshot’. Oh, don’t worry, I have no clue of who he is either. But it was fun to record this one… especially at the very end! Smile
 
 
ArgentinaAquí estamos otra vez. Florencia baila la canción de Dawin, ‘Jumpshot’. Ah, no se preocupen, yo tampoco tengo ni idea de quién es el muchacho. Pero fue divertido grabar este video… especialmente al final! Smile
 
 
Blogalaxia Tags: ,,

Sigue leyendo ->

Pequeños lectores: ‘Burbujas’, de Teresa Arias y Vero Tapia

‘Burbujas’ es un libro que no entiende de edades y que, personalmente, nos ha venido de maravilla con Maramoto, para a través de las burbujas transmitirle un concepto que nos estaba resultando bastante difícil hacerle llegar: la necesidad de Leo de tener su propio espacio, de no sentirse agobiado o invadido.

La entrada Pequeños lectores: ‘Burbujas’, de Teresa Arias y Vero Tapia aparece primero en Un papá en prácticas.

Sigue leyendo ->

Juegos de exploración de mazmorras para niños

En Facebook existe un grupo llamado «El pequeño rincón de los juegos de mesa», muy activo, donde se habla, preguntan y recomiendan juegos de mesa para niños. En dicho grupo, hay un hecho recurrente: cada pocos días, llega gente nueva que formula la pregunta «¿Qué juegos de mesa me recomendáis para mi hijo de 3/4/5… años?» (o …continúa leyendo «Juegos de exploración de mazmorras para niños»

La entrada Juegos de exploración de mazmorras para niños aparece primero en Padres Frikis.

Sigue leyendo ->

Te extrañaremos CBEEBIES

Durante los feriados de semana santa, Giulia y Grace estuvieron con gripe y todos los días estuvimos encerrados en casa con esporádicas salidas al parque para que les de aire y despejarnos un poco. Aprovechamos la oportunidad para jugar y pasar el tiempo con Giulia ya que por trabajo ambos no estamos siempre en casa. Giulia ha hecho lo que ha querido conmigo, me ha peinado, me ha hecho bailar, arrastrarme, etc. y lo he disfrutado mucho. Grace horneó kekes con ella, jugaban a hacer tortas de

Sigue leyendo ->

Rediseña muebles viejos, la segunda parte del síndrome del nido

Rediseña muebles viejos, si esta es la segunda parte del síndrome del nido. Mezclando nervios, ansia, y un montón de emociones innumerables dan como resultado la necesidad de tenerlo todo organizado para la llegada de la nueva humana. ¿Será superviviencia? Si, no se si os ha pasado, pero me he puesto a organizar la casa,

La entrada Rediseña muebles viejos, la segunda parte del síndrome del nido se publicó primero en papisenred.

Sigue leyendo ->

CARME CHACÓN: ERA EN ABRIL

Recibo la noticia de la muerte de Carme Chacón en plena tarde de Domingo de Ramos, justo cuando la ciudad empezaba su mayor performance colectiva para deleite de muchos y malestar de quienes aún no han entendido que el espectáculo es una manera de superar el aburrido monoteísmo y de celebrar la vida a pesar de la muerte. No puedo evitar una fractura por dentro que me reconcilia con mi fragilidad. Leo en los días siguientes en los medios y en las redes sociales mucha sorpresa y mucho dolor, pero también comentarios que, a diferencia de lo que habitualmente sucede con los hombres públicos, someten a la exministra a un escrutinio muy severo. Lo que en nosotros se convierte en fácil pretexto para el homenaje, en ellas se torna cuestionamiento, ajuste de cuentas incluso: una doble vara de medir que el patriarcado alimenta y que todos, consciente o inconscientemente, aplicamos. En algunos casos con el silencio, y ya sabemos que la omisión otorga a los poderosos y quita a los vulnerables.

Recuerdo el rostro luminoso de Carme justo en una semana en la que en nuestras calles vemos una perfecta representación barroca de los roles de género: nosotros, señores en los púlpitos y principales protagonistas; ellas, abnegadas madres, un paso por detrás, sufrientes dadoras de vida y seres que viven para los demás. El hijo revolucionario y con voz, dios en la tierra; la madre, silenciosa y virtuosa, cautiva de sus renuncias. Contemplando estas imágenes, no dejo de pensar en lo complicado que todavía hoy lo tienen ellas, las Marías de todo el planeta, incluso en aquellos espacios donde ha triunfado la democracia. De ahí que no se me vaya la cabeza de Carme pisando fuerte, llevando los pantalones, plantándole cara a la confesionalidad del ejército, mirando al otro siempre orgullosa de sus convicciones pero sin la acritud del enemigo. Cuántas veces he usado en clases y conferencias su imagen como ministra de Defensa embarazada pasando revista a las tropas para explicar en qué consiste la democracia paritaria y por qué es tan importante que ellas estén en los mismos lugares que nosotros hemos ocupado durante siglos. Aunque el objetivo final pueda ser acabar con ellos, como muchos soñamos hacer con los ejércitos.

Como todos los que no sabíamos de su enfermedad, ahora he descubierto cómo en esa mujer, a la que muchos por ejemplo cuestionaron sus virtudes patrióticas por el simple hecho de ser catalana, tuvo el doble mérito de amarrarse a la vida y a su sueño de servicio público con la fortaleza de la que solo son capaces quienes son conscientes de que su vida pende de un hilo. Una lección que muchos hombres deberíamos aprender de las mujeres que con tanta insistencia nos demuestran que la verdadera fuerza tiene que ver con la asunción de nuestra vulnerabilidad. La muerte de Carme ha sido, además, una terrible metáfora del drama que vive el PSOE, de lo que pudo haber sido y no fue, de lo que no aún no sabe que quiere ser. Los rostros entristecidos que en estos días la recordaban son también los que a duras penas ocultan la preocupación ante el futuro incierto de un partido que hace años dejó de hablar el lenguaje de la ciudadanía. Quizás por no haberse querido mirar en el espejo y hacer la debida autocrítica, quizás por haber desarrollado demasiadas actitudes propias de esos machitos encantados de haberse conocido, quizás por vivir más pegado a las sombras del pasado que a la energía que en su momento pudo suponer una Carme Chacón de la que justo ahora sabemos que era la más capaz para luchar contra los destinos traicioneros. Una de esas mujeres que, pese a los obstáculos que siguen sufriendo, hablan, hacen e inspiran. Por las que siempre, Marías de todo el planeta, merece la pena seguir celebrando otro abril de sueños republicanos y horizontes violetas.
Publicado en LAS FRONTERAS INDECISAS, Diario Córdoba, 17-4-2017:
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/carme-chacon-era-abril_1140020.html
Sigue leyendo ->

CARME CHACÓN: ERA EN ABRIL

Recibo la noticia de la muerte de Carme Chacón en plena tarde de Domingo de Ramos, justo cuando la ciudad empezaba su mayor performance colectiva para deleite de muchos y malestar de quienes aún no han entendido que el espectáculo es una manera de superar el aburrido monoteísmo y de celebrar la vida a pesar de la muerte. No puedo evitar una fractura por dentro que me reconcilia con mi fragilidad. Leo en los días siguientes en los medios y en las redes sociales mucha sorpresa y mucho dolor, pero también comentarios que, a diferencia de lo que habitualmente sucede con los hombres públicos, someten a la exministra a un escrutinio muy severo. Lo que en nosotros se convierte en fácil pretexto para el homenaje, en ellas se torna cuestionamiento, ajuste de cuentas incluso: una doble vara de medir que el patriarcado alimenta y que todos, consciente o inconscientemente, aplicamos. En algunos casos con el silencio, y ya sabemos que la omisión otorga a los poderosos y quita a los vulnerables.

Recuerdo el rostro luminoso de Carme justo en una semana en la que en nuestras calles vemos una perfecta representación barroca de los roles de género: nosotros, señores en los púlpitos y principales protagonistas; ellas, abnegadas madres, un paso por detrás, sufrientes dadoras de vida y seres que viven para los demás. El hijo revolucionario y con voz, dios en la tierra; la madre, silenciosa y virtuosa, cautiva de sus renuncias. Contemplando estas imágenes, no dejo de pensar en lo complicado que todavía hoy lo tienen ellas, las Marías de todo el planeta, incluso en aquellos espacios donde ha triunfado la democracia. De ahí que no se me vaya la cabeza de Carme pisando fuerte, llevando los pantalones, plantándole cara a la confesionalidad del ejército, mirando al otro siempre orgullosa de sus convicciones pero sin la acritud del enemigo. Cuántas veces he usado en clases y conferencias su imagen como ministra de Defensa embarazada pasando revista a las tropas para explicar en qué consiste la democracia paritaria y por qué es tan importante que ellas estén en los mismos lugares que nosotros hemos ocupado durante siglos. Aunque el objetivo final pueda ser acabar con ellos, como muchos soñamos hacer con los ejércitos.

Como todos los que no sabíamos de su enfermedad, ahora he descubierto cómo en esa mujer, a la que muchos por ejemplo cuestionaron sus virtudes patrióticas por el simple hecho de ser catalana, tuvo el doble mérito de amarrarse a la vida y a su sueño de servicio público con la fortaleza de la que solo son capaces quienes son conscientes de que su vida pende de un hilo. Una lección que muchos hombres deberíamos aprender de las mujeres que con tanta insistencia nos demuestran que la verdadera fuerza tiene que ver con la asunción de nuestra vulnerabilidad. La muerte de Carme ha sido, además, una terrible metáfora del drama que vive el PSOE, de lo que pudo haber sido y no fue, de lo que no aún no sabe que quiere ser. Los rostros entristecidos que en estos días la recordaban son también los que a duras penas ocultan la preocupación ante el futuro incierto de un partido que hace años dejó de hablar el lenguaje de la ciudadanía. Quizás por no haberse querido mirar en el espejo y hacer la debida autocrítica, quizás por haber desarrollado demasiadas actitudes propias de esos machitos encantados de haberse conocido, quizás por vivir más pegado a las sombras del pasado que a la energía que en su momento pudo suponer una Carme Chacón de la que justo ahora sabemos que era la más capaz para luchar contra los destinos traicioneros. Una de esas mujeres que, pese a los obstáculos que siguen sufriendo, hablan, hacen e inspiran. Por las que siempre, Marías de todo el planeta, merece la pena seguir celebrando otro abril de sueños republicanos y horizontes violetas.
Publicado en LAS FRONTERAS INDECISAS, Diario Córdoba, 17-4-2017:
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/carme-chacon-era-abril_1140020.html
Sigue leyendo ->

Firmas Andrés Palomino SANT JORDI 2017

Un año más, durante la diada de Sant Jordi estaré a vuestra disposición para firmaros todo lo que me echéis por delante. Estaré el domingo por la mañana, de 11:00 a 14:oo, en los stands de FNAC, Corte Inglés y Abacus de la Diagonal. Y por la tarde, a las 18:00, volveré a mi querida Gigamesh, en el […]

Sigue leyendo ->

Torneig de Canovelles 2017

Bon paper de l’Aleví E del Mollet CF en el torneig de Canovelles aconseguint una tercera posició. Amb una única derrota (per la mínima) en quatre partits i amb només dos gols en contra i 6 a favor. Precisament aquesta derrota contra el Sabadell ens ha impedit accedir a la final i ens ha condemnat […]

Sigue leyendo ->

ELENA FORTÚN CONTRA EL HETEROPATRIARCADO


«Vuelve a tu hogar, mujer, esposa, dueña y señora, vuelve a tus deberes, con los tuyos…>> ¡No! Los míos son esos que despreciáis, Joaquinito, Fermina, Lolín, Rafita,… los parias de una sociedad normal que no tiene otro fin más que reproducirse, los que habéis echado de vuestras honradas casas, llenas de lujuria, lloros de chicos y olor de pañales… Ellos son mis compañeros de camino y me voy con ellos…”
Termino la lectura de Oculto sendero, la novela inédita y prácticamente una biografía novelada de Elena Fortún, y no tengo ninguna duda de que he leído una de las obras literarias que mejor relatan la lucha contra los barrotes de la jaula del patriarcado en una doble dimensión: la de la mujer que se siente prisionera de su papel de ángel del  hogar y la que ha de liberarse de la esclavitud de la heteronormatividad. Escrita durante su exilio en Argentina y firmada con el seudónimo de Rosa María Castaños, el interés de esta obra, como bien explica en la introducción Nuria Capdevila-Argüelles, “radica en su tratamiento de la identidad sexual y genérica, constituyendo una exploración única de las relaciones entre homosexualidad y heterosexualidad. La situación de la mujer creadora en las primeras décadas del siglo XX- los años de <<las modernas>> o <<garzonas>> – y su problemática relación con el otro masculino que corta o dificulta su autoría o emancipación es el otro gran tema de esta singular novela, testamento literario de la creadora de Celia, el personaje infantil más importante de la literatura española”.
La historia de Mª Luisa, que desde niña rechaza los vestidos y quiere vestirse de marinero, es la de tantas mujeres que se vieron encerradas en la dictadura de unas normas de género que les marcaban su lugar en el mundo: el de las sumisas y virtuosas Sofías frente al Emilio nacido para la autonomía. De ahí que las mujeres que osaban superar las fronteras de lo privado eran inmediatamente tachadas de “malas”, como esas que vivían frente a la casa de la protagonista: “…cuando yo salía al balcón desobedeciendo a mamá, que me lo tenía prohibido, porque en la casa inmediata vivían unas mujeres malas. Nunca explicaba por qué eran malas aquellas mujeres que nunca pude ver, y yo suponía que siempre estaban regañando, que se arañaban y pellizcaban unas a otras, que gritaban mucho y hasta que escupían a la calle desde el balcón, cosas todas abominables y terribles”.
Mª Luisa, como todas las mujeres durante décadas, es educada para ser un ángel del hogar, una señora de, un ser carente de autonomía y al que desde pequeña niegan sus capacidades creativas. Las de la niña que se niega a ponerse “gasas de bailarina” y a la que cuando le preguntan qué harás cuando seas mayor, contesta “vestirme de hombre y montar a caballo”.  La mujer que iremos viendo cómo se resiste a ser una burda copia del modelo virginal de María: “El perfume de las rosas que inundaba la clase, las canciones frescas y desentonadas, las velas encendidas que daban animación y vida a la cara perfecta de la Virgen”.
Dividida en tres partes que se corresponden con la primavera, el verano y el otoño, y con un final de otoño que no llega a ser invierno, esta obra excepcional nos permite ser testigos del aprendizaje de una mujer que sufre múltiples renuncias y angustias hasta que finalmente consigue liberarse. Es, desde esta perspectiva, el perfecto relato de cómo el heteropatriarcado se ha construido siempre no solo sobre la subordiscriminación de las mujeres sino también sobre del brutal dualismo que contrapone de manera jerárquica heterosexualidad y otras opciones sexuales.
La novela nos muestra además a la perfección como en paralelo a la sumisión de ellas se construyen las masculinidades poderosas y públicas, las propias de los diligentes padres de familia, las que tienen derecho al cuerpo y la sexualidad de las mujeres para satisfacer sus deseos. Elena Fortún no renuncia a contarnos un par de episodios de lo que hoy llamaríamos acoso sexual y que hacen que la protagonista, o sea, ella misma, se vaya posicionando frente a una masculinidad predadora. El primer episodio lo protagonizan unos chavales – “Ya otro había deslizado sus manos ásperas por mis muslos y trataba de meterlas por la boca de los pantalones …”  – mientras que en el segundo, casi un intento de violación,  es un juez el que se lanza sobre ella: “Estaba muy encarnado y respiraba jadeante, echándome a la cara su aliento desagradable. Cada vez le importaba menos el juego y más yo. Al fin, me cogió contra la pared y aplicando sus labios gordos a los míos me besó ávidamente, metiendo casi su boca entre mis dientes, al mismo tiempo que su lengua gorda y repugnante buscaba la mía hasta casi asfixiarme… y su cuerpo se aplastaba contra mi pecho, y una pierna se incrustaba entre las mías…” Unos hombres que mal llevan que las mujeres de principios del siglo XX empiecen a reivindicar su autonomía, las mismas oportunidades, ser al fin dueñas de sus proyectos de vida: “Ahora les ha dado a las mujeres por imitarnos…”. No falta en la novela incluso una mirada crítica sobre esos hombres que por ejemplo van de putas con total normalidad y con la complicidad silenciosa del resto: “Luego, ¿había mujeres que hacían eso por ganar dinero?¡Y los hombres venían a buscarlas como si fueran al café! ¡Dios, qué espanto! Y todos lo sabían… lo sabía mamá, papá, mis hermanos… todo el mundo, menos yo hasta aquel momento, y continuaban tan tranquilos, y reían felices… ¡No se morían de espanto y de horror!”.
Oculto sendero recrea a la perfección todos los mandatos de género que durante siglo han limitado los espacios y los tiempos de las mujeres, al tiempo que hacían de ellas seres educados para la virtud y para la entrega a los otros: “¡Ya está en la infancia femenina marcado el espíritu de sacrificio, la necesidad de consagrarse a la felicidad de la familia!”.  Una virtud que en el caso concreto de nuestro país estuvo marcado por el catolicismo, la única religión verdadera – claro que hay otras, pero como dice la madre de Mª Luisa, “todas son mentiras”- que enseñó a las mujeres el camino del sacrificio, la obediencia y el pudor. Una religión que santificó el orden heteronormativo a través del matrimonio, el único destino para la mujer decente: “El camino de la mujer es el matrimonio y todo lo que aprenda y estudie debe ser con miras al día de mañana, para hacer feliz al hombre que escoja por compañera, y ser una buena madre de familia”. Ese es el destino contra el que se rebela  la protagonista a la que Elena le hace decir: “¡Si yo no quiero ser una madre de familia! ¡Si no me quiero casar, ni estudiar piano, ni coser, ni hacer cuentas..! Solo quiero leer, leer todos los libros que hay en el mundo…” Un sueño que chocaba contra la jaula que la sociedad tenía construida para ella, porque “para cuidar del marido y criar hijos no hacen falta literaturas”.
Oculto sendero, editada primorosamente por la Editorial Renacimiento, es el grito de Mª Luisa, pero también de Elena, y el de tantas mujeres que ansiaron tener la misma libertad que los hombres: “¡Yo sí que les envidiaba! ¡Su libertad, sus trajes sencillos, estrictos, sin ninguna fantasía, su derecho de comportarse naturalmente, sin afectación…!”. Mujeres las que desde pequeñitas se las educaba para cuidar y encontrar marido, por lo que “quedarse para vestir santos” suponía el mayor fracaso que podían sufrir. Esa es la gran tensión que sufre la protagonista: “Y yo no tenía ningún deseo de tener casa, ni de coser todo el día, ni de llevarle el desayuno a la cama… Aquellos proyectos me sonaban a un servicio que yo estaba obligada a hacer… Jorge pintaría y yo… a coser, a limpiar la casa ayudando a la criada, a administrar el dinero… y por toda alegría, ver pintar a Jorge… ¡Así tenía que ser! ¡Así vivían todas las mujeres! El orden establecido por la sociedad era este y no otro…” Un orden que Rousseau elevó a la categoría moral de modelo y que los Códigos Civiles convirtieron en Derecho: “¡Aquella pobre Teresita del pueblo se decía que engañaba a su marido! ¡Qué atrocidad! Ella ha debido resignarse, cuidar de su casa y de sus hijos, …¿Qué él era mujeriego y holgazán? ¿Que había acabado con el último céntimo de ella…? Sí, todo eso era verdad, pero su obligación era morir en la brecha, defendiendo su hogar…” En fin, las heroicas Sofías soportando “las sinrazones del marido sin quejarse”.
Pero no solo es la lucha contra ese orden la que sufrimos con la protagonista de la novela, también es la salida del armario tras un largo proceso de empoderamiento que le lleva finalmente a afirmar “a mí no me gustan los hombres” y tiempo después  a tratar de ser consecuente con lo que le dicta su piel. Un proceso especialmente dramático en una sociedad para la que un homosexual era “un invertido, un cochino repugnante” y para la que las lesbianas no existían, eran invisibles, sumaban la puerta de su deseo a la que ya de por sí tenían cerrada por su condición de mujeres.
Oculto sendero nos muestra cómo también entre los años 20 y 30 del pasado siglo las mujeres empezaron a ocupar espacios en nuestro país que tiempo atrás les estaban vedados: “¡Ah, las muchas modernas! Las veía solas por la calle, con su cartera bajo el brazo, camino de la universidad, del instituto, de la escuela…¿Por qué había venido yo al mundo diez años antes de mi tiempo?” Mª Luisa/Elena luchando contra el tiempo que no tuvo y al fin logrando reconocer sus verdaderos latidos: “siento crecer algo que siempre he llevado en el corazón y en el cerebro, como un hijo… y que esta vez no se me puede morir”. La mujer que al fin se mira en el espejo y se reconoce en artistas y en otros seres libres: “El artista es tal vez el tercer sexo… Creo que entre los humanos son los artistas los que no deben reproducirse…el artista lleva en su cerebro y en su alma comprendidos los dos sexos, en un extraño hermafroditismo capaz de crear”. Los ecos andróginos de Coleridge y después de Virginia Woolf a través de la Fortún.
La biografía novelada de la creadora de Celia acaba siendo uno de los más hermosos relatos que yo recuerdo sobre lo que supone vivir en un mundo que no te reconoce – “los que son normales nos desprecian” – y en el que el crimen o pecado contra natura acaba siendo un cerrojo contra la naturaleza del sujeto que escapa a las reglas de la mayoría.  Un relato que ha sido más frecuente leer “en masculino” pero que no ha sido tan habitual que sea narrado, al menos en nuestro país, por mujeres.  De ahí el valor de este testamento literario de Elena Fortún, una mujer desdichada y excepcional, una de esas grandes desconocidas en un mundo que sigue dominado por el prestigio masculino. Una de esas muchas víctimas de unas estructuras de poder que le cortaron  las alas y que la obligaron a vivir en permanente lucha. Leer este libro no es solo por tanto homenajearlas sino también hacer un ejercicio de memoria para que nunca se nos olvide de dónde venimos y qué frágiles son las conquistas de la igualdad. Todo eso al margen de las muchas virtudes literarias de un texto que te hace sentir como propio el desgarro de una mujer que acaba afortunadamente reconociéndose y queriéndose a sí misma como primer paso hacia la auténtica libertad.

PUBLICADO EN THE HUFFINGTON POST, 16-4-2017:
http://www.huffingtonpost.es/octavio-salazar/elena-fortun-contra-el-heteropatriarcado_a_22042041/

Sigue leyendo ->

ELENA FORTÚN CONTRA EL HETEROPATRIARCADO


«Vuelve a tu hogar, mujer, esposa, dueña y señora, vuelve a tus deberes, con los tuyos…>> ¡No! Los míos son esos que despreciáis, Joaquinito, Fermina, Lolín, Rafita,… los parias de una sociedad normal que no tiene otro fin más que reproducirse, los que habéis echado de vuestras honradas casas, llenas de lujuria, lloros de chicos y olor de pañales… Ellos son mis compañeros de camino y me voy con ellos…”
Termino la lectura de Oculto sendero, la novela inédita y prácticamente una biografía novelada de Elena Fortún, y no tengo ninguna duda de que he leído una de las obras literarias que mejor relatan la lucha contra los barrotes de la jaula del patriarcado en una doble dimensión: la de la mujer que se siente prisionera de su papel de ángel del  hogar y la que ha de liberarse de la esclavitud de la heteronormatividad. Escrita durante su exilio en Argentina y firmada con el seudónimo de Rosa María Castaños, el interés de esta obra, como bien explica en la introducción Nuria Capdevila-Argüelles, “radica en su tratamiento de la identidad sexual y genérica, constituyendo una exploración única de las relaciones entre homosexualidad y heterosexualidad. La situación de la mujer creadora en las primeras décadas del siglo XX- los años de <<las modernas>> o <<garzonas>> – y su problemática relación con el otro masculino que corta o dificulta su autoría o emancipación es el otro gran tema de esta singular novela, testamento literario de la creadora de Celia, el personaje infantil más importante de la literatura española”.
La historia de Mª Luisa, que desde niña rechaza los vestidos y quiere vestirse de marinero, es la de tantas mujeres que se vieron encerradas en la dictadura de unas normas de género que les marcaban su lugar en el mundo: el de las sumisas y virtuosas Sofías frente al Emilio nacido para la autonomía. De ahí que las mujeres que osaban superar las fronteras de lo privado eran inmediatamente tachadas de “malas”, como esas que vivían frente a la casa de la protagonista: “…cuando yo salía al balcón desobedeciendo a mamá, que me lo tenía prohibido, porque en la casa inmediata vivían unas mujeres malas. Nunca explicaba por qué eran malas aquellas mujeres que nunca pude ver, y yo suponía que siempre estaban regañando, que se arañaban y pellizcaban unas a otras, que gritaban mucho y hasta que escupían a la calle desde el balcón, cosas todas abominables y terribles”.
Mª Luisa, como todas las mujeres durante décadas, es educada para ser un ángel del hogar, una señora de, un ser carente de autonomía y al que desde pequeña niegan sus capacidades creativas. Las de la niña que se niega a ponerse “gasas de bailarina” y a la que cuando le preguntan qué harás cuando seas mayor, contesta “vestirme de hombre y montar a caballo”.  La mujer que iremos viendo cómo se resiste a ser una burda copia del modelo virginal de María: “El perfume de las rosas que inundaba la clase, las canciones frescas y desentonadas, las velas encendidas que daban animación y vida a la cara perfecta de la Virgen”.
Dividida en tres partes que se corresponden con la primavera, el verano y el otoño, y con un final de otoño que no llega a ser invierno, esta obra excepcional nos permite ser testigos del aprendizaje de una mujer que sufre múltiples renuncias y angustias hasta que finalmente consigue liberarse. Es, desde esta perspectiva, el perfecto relato de cómo el heteropatriarcado se ha construido siempre no solo sobre la subordiscriminación de las mujeres sino también sobre del brutal dualismo que contrapone de manera jerárquica heterosexualidad y otras opciones sexuales.
La novela nos muestra además a la perfección como en paralelo a la sumisión de ellas se construyen las masculinidades poderosas y públicas, las propias de los diligentes padres de familia, las que tienen derecho al cuerpo y la sexualidad de las mujeres para satisfacer sus deseos. Elena Fortún no renuncia a contarnos un par de episodios de lo que hoy llamaríamos acoso sexual y que hacen que la protagonista, o sea, ella misma, se vaya posicionando frente a una masculinidad predadora. El primer episodio lo protagonizan unos chavales – “Ya otro había deslizado sus manos ásperas por mis muslos y trataba de meterlas por la boca de los pantalones …”  – mientras que en el segundo, casi un intento de violación,  es un juez el que se lanza sobre ella: “Estaba muy encarnado y respiraba jadeante, echándome a la cara su aliento desagradable. Cada vez le importaba menos el juego y más yo. Al fin, me cogió contra la pared y aplicando sus labios gordos a los míos me besó ávidamente, metiendo casi su boca entre mis dientes, al mismo tiempo que su lengua gorda y repugnante buscaba la mía hasta casi asfixiarme… y su cuerpo se aplastaba contra mi pecho, y una pierna se incrustaba entre las mías…” Unos hombres que mal llevan que las mujeres de principios del siglo XX empiecen a reivindicar su autonomía, las mismas oportunidades, ser al fin dueñas de sus proyectos de vida: “Ahora les ha dado a las mujeres por imitarnos…”. No falta en la novela incluso una mirada crítica sobre esos hombres que por ejemplo van de putas con total normalidad y con la complicidad silenciosa del resto: “Luego, ¿había mujeres que hacían eso por ganar dinero?¡Y los hombres venían a buscarlas como si fueran al café! ¡Dios, qué espanto! Y todos lo sabían… lo sabía mamá, papá, mis hermanos… todo el mundo, menos yo hasta aquel momento, y continuaban tan tranquilos, y reían felices… ¡No se morían de espanto y de horror!”.
Oculto sendero recrea a la perfección todos los mandatos de género que durante siglo han limitado los espacios y los tiempos de las mujeres, al tiempo que hacían de ellas seres educados para la virtud y para la entrega a los otros: “¡Ya está en la infancia femenina marcado el espíritu de sacrificio, la necesidad de consagrarse a la felicidad de la familia!”.  Una virtud que en el caso concreto de nuestro país estuvo marcado por el catolicismo, la única religión verdadera – claro que hay otras, pero como dice la madre de Mª Luisa, “todas son mentiras”- que enseñó a las mujeres el camino del sacrificio, la obediencia y el pudor. Una religión que santificó el orden heteronormativo a través del matrimonio, el único destino para la mujer decente: “El camino de la mujer es el matrimonio y todo lo que aprenda y estudie debe ser con miras al día de mañana, para hacer feliz al hombre que escoja por compañera, y ser una buena madre de familia”. Ese es el destino contra el que se rebela  la protagonista a la que Elena le hace decir: “¡Si yo no quiero ser una madre de familia! ¡Si no me quiero casar, ni estudiar piano, ni coser, ni hacer cuentas..! Solo quiero leer, leer todos los libros que hay en el mundo…” Un sueño que chocaba contra la jaula que la sociedad tenía construida para ella, porque “para cuidar del marido y criar hijos no hacen falta literaturas”.
Oculto sendero, editada primorosamente por la Editorial Renacimiento, es el grito de Mª Luisa, pero también de Elena, y el de tantas mujeres que ansiaron tener la misma libertad que los hombres: “¡Yo sí que les envidiaba! ¡Su libertad, sus trajes sencillos, estrictos, sin ninguna fantasía, su derecho de comportarse naturalmente, sin afectación…!”. Mujeres las que desde pequeñitas se las educaba para cuidar y encontrar marido, por lo que “quedarse para vestir santos” suponía el mayor fracaso que podían sufrir. Esa es la gran tensión que sufre la protagonista: “Y yo no tenía ningún deseo de tener casa, ni de coser todo el día, ni de llevarle el desayuno a la cama… Aquellos proyectos me sonaban a un servicio que yo estaba obligada a hacer… Jorge pintaría y yo… a coser, a limpiar la casa ayudando a la criada, a administrar el dinero… y por toda alegría, ver pintar a Jorge… ¡Así tenía que ser! ¡Así vivían todas las mujeres! El orden establecido por la sociedad era este y no otro…” Un orden que Rousseau elevó a la categoría moral de modelo y que los Códigos Civiles convirtieron en Derecho: “¡Aquella pobre Teresita del pueblo se decía que engañaba a su marido! ¡Qué atrocidad! Ella ha debido resignarse, cuidar de su casa y de sus hijos, …¿Qué él era mujeriego y holgazán? ¿Que había acabado con el último céntimo de ella…? Sí, todo eso era verdad, pero su obligación era morir en la brecha, defendiendo su hogar…” En fin, las heroicas Sofías soportando “las sinrazones del marido sin quejarse”.
Pero no solo es la lucha contra ese orden la que sufrimos con la protagonista de la novela, también es la salida del armario tras un largo proceso de empoderamiento que le lleva finalmente a afirmar “a mí no me gustan los hombres” y tiempo después  a tratar de ser consecuente con lo que le dicta su piel. Un proceso especialmente dramático en una sociedad para la que un homosexual era “un invertido, un cochino repugnante” y para la que las lesbianas no existían, eran invisibles, sumaban la puerta de su deseo a la que ya de por sí tenían cerrada por su condición de mujeres.
Oculto sendero nos muestra cómo también entre los años 20 y 30 del pasado siglo las mujeres empezaron a ocupar espacios en nuestro país que tiempo atrás les estaban vedados: “¡Ah, las muchas modernas! Las veía solas por la calle, con su cartera bajo el brazo, camino de la universidad, del instituto, de la escuela…¿Por qué había venido yo al mundo diez años antes de mi tiempo?” Mª Luisa/Elena luchando contra el tiempo que no tuvo y al fin logrando reconocer sus verdaderos latidos: “siento crecer algo que siempre he llevado en el corazón y en el cerebro, como un hijo… y que esta vez no se me puede morir”. La mujer que al fin se mira en el espejo y se reconoce en artistas y en otros seres libres: “El artista es tal vez el tercer sexo… Creo que entre los humanos son los artistas los que no deben reproducirse…el artista lleva en su cerebro y en su alma comprendidos los dos sexos, en un extraño hermafroditismo capaz de crear”. Los ecos andróginos de Coleridge y después de Virginia Woolf a través de la Fortún.
La biografía novelada de la creadora de Celia acaba siendo uno de los más hermosos relatos que yo recuerdo sobre lo que supone vivir en un mundo que no te reconoce – “los que son normales nos desprecian” – y en el que el crimen o pecado contra natura acaba siendo un cerrojo contra la naturaleza del sujeto que escapa a las reglas de la mayoría.  Un relato que ha sido más frecuente leer “en masculino” pero que no ha sido tan habitual que sea narrado, al menos en nuestro país, por mujeres.  De ahí el valor de este testamento literario de Elena Fortún, una mujer desdichada y excepcional, una de esas grandes desconocidas en un mundo que sigue dominado por el prestigio masculino. Una de esas muchas víctimas de unas estructuras de poder que le cortaron  las alas y que la obligaron a vivir en permanente lucha. Leer este libro no es solo por tanto homenajearlas sino también hacer un ejercicio de memoria para que nunca se nos olvide de dónde venimos y qué frágiles son las conquistas de la igualdad. Todo eso al margen de las muchas virtudes literarias de un texto que te hace sentir como propio el desgarro de una mujer que acaba afortunadamente reconociéndose y queriéndose a sí misma como primer paso hacia la auténtica libertad.
Sigue leyendo ->

35 meses

¡¡¡35 meses que cumples mi vida!!! Un mes más y ya tendrás 3 añitos. Madre mía tres años ya. Eres todo ya un señorito Ya no eres nuestro bebe, eres nuestro niño grande. 35 es un numero bonito. Era los años que yo tenía cuando tu naciste. Pero vamos al contar este maravilloso mes. Día […]

The post 35 meses appeared first on EL HOMBRE DE LOS DOS OMBLIGOS.

Sigue leyendo ->