Apuntes contra el Estado (III). Especial: Líderes.


El concepto de líder merece su propia cuota de atención. Quizás llegue el día en que una comitiva de alienígenas se presente en la Tierra y le pida al primer humano con el que se encuentren que los lleve ante su líder. Y este humano dirá: ¿Líder? No, no tenemos de eso. Pero hasta que ese momento llegue, quedan mucho líderes que destronar. Al líder se le encuentra en todas partes: en el hogar (aquí los pantalones los llevo yo), en la pandilla del colegio, en la banda de música, en el trabajo, en el movimiento social, en la CEOE, en los sindicatos, en los partidos, en las religiones (patético hasta la nausea todo el espectáculo que ha rodeado la elección del nuevo Papa)… Su omnipresencia ayuda a pensar en lo natural que resulta su existencia, lo espontáneamente que un grupo de personas necesitan organizarse alrededor de un líder. Algunos reparos:
*  El líder exige delegación. Todo aquello que se coloca en él, lo sacamos de nosotros. Le otorgamos parte de nuestra humanidad. Él piensa por nosotros, decide por nosotros, nos señala el camino, se esfuerza por nosotros… Así, no pensamos, asumimos decisiones en las que no hemos participado, andamos caminos que no están en nuestros mapas (reales o imaginarios), nos dejamos llevar por la molicie (según la acepción 1 del DRAE)… Nuestra humanidad se va difuminando. El líder, que quizás crea que las leyes que regulan los vasos comunicantes es universal, no se convierte en más humano. Simplemente se carga de falsa vanidad y de cualidades insustanciales.
* Al depositar parte de nuestra humanidad en el líder, esperamos de él lo que deberíamos esperar de nosotras mismas. Cada día que pasamos en manos de un líder es un día perdido en el camino hacia la emancipación. El cuerpo y la mente, la conciencia y la esperanza, la rabia y la técnica… todo depende de cuánto y cómo se practique. Y hemos dejado de hacerlo para que el líder lo haga en nuestro nombre. Nuestra presencia se apaga ante él. Tendremos que recuperar todo lo que le dimos al líder cuando llegue el momento
* El líder no será más humano que los liderados pero sí será portador de un poder mayor. Las relaciones con él serán siempre desiguales, en cierto sentido inhumanas. Ese desequilibrio de poder pudrirá, a mayor o menor velocidad, toda presencia de libertad. Por tanto, cualquier persona que aspire a ser libre debe rechazar el liderazgo, se encuentre en posición de líder o de liderado (mi libertad solo será completa junto a la libertad de los demás).
* Hay un vínculo constante y recíproco entre la relación del individuo consigo mismo y su relación con los otros. Así se vea a sí mismo, así tratará a los demás. Así trate a los demás, y se deje tratar por ellos, se tratará a sí mismo. Por lo tanto, alguien que se deje guiar por otros, que asuma una posición de sumisión, más o menos grave, más o menos consentida, se está infravalorando.
La existencia de líderes es estratégicamente útil a la dominación. Es cierto que lleva años empeñada en ejercer un control total y minucioso pero hasta el más glotón de los glotones tiene su plato favorito. El líder se significa, se destaca del resto y se coloca una diana en el pecho. Señalado, será más fácil que la dominación se ocupe de él. Y tiene tantas formas de hacerlo: desacreditación, criminalización, soborno, desaparición, asesinato…
* La existencia de líderes es estratégicamente inútil para los dominados. La fuerza de la comunidad (que deja de serlo en cuanto delega permanentemente en una persona), la fuerza de cientos, miles, queda a expensas de la de uno. Si el líder no lo hace, no se hace. Si el líder no lo piensa, no se piensa. Si el líder no lo ve bien, no se ve. Si el líder desaparece, la fuerza de tantos de desvanece como una cerilla consumida. Puede resultar extraño pero la frase hecha nos es de utilidad: Todos necesarios, nadie imprescindible.
*  La crítica al líder debe diferenciarse del aprovechamiento de las habilidades de cada cual. De nuevo la frase hecha: A cada cual según sus posibilidades. Ahora bien, no debemos llevar esto hasta los aniquiladores territorios de la especialización. Los cables que los corte fulanito que hizo un curso de electricidad pero que alguien más vaya aprendiendo no vaya a ser que algún día fulanito no pueda ir.
*  El drama del líder consiste en que ni siendo bueno puede ser bueno.


Sigue leyendo ->

Bando policial

Algunas comparaciones pueden resultar odiosas cuando no ofensivas. Si la que sigue lo es, lo será en contra de mi intención. 

La plataforma que pide el soterramiento de las vías del tren a su paso por Murcia lleva años luchando. Aunque desde el anuncio de la llegada del AVE, la pelea se ha endurecido. Todos los martes cortan las vías. La imagen del barrio partido en dos por el engendro de la alta velocidad los anima y los moviliza. Basta con ponerse un segundo en su situación para entenderlos. 

Ayer volvieron a las vías y eso que era el día de LA fiesta de Murcia. O precisamente por ello. Para los que no lo sepan, ayer se celebró en Murcia el Bando de la Huerta, que consiste en salir a la calle, comer, emborracharse y cosas así. Algunos datos: 85 toneladas de basura recogidas, unas 550.000 personas por la ciudad, 97 atendidos por intoxicación etílica. Que no se entienda esto como una crítica a la fiesta. ¿Quién no se ha vestido alguna vez de huertano y ha terminado piripi perdido y con las esparteñas empapadas de los orines que recorren las calles? El caso es que era el día perfecto para que la dominación actuara, en este caso en forma de dualidad fascista delegado del gobierno – policía nacional.



Tres personas de la plataforma fueron detenidas. Y ya se sabe que la policía no detiene amablemente. La policía pega y la muñeca rota de una de las detenidas lo demuestra. Otro de los detenidos contó cómo le pegaron dentro de la furgona. El tercero ha dicho hoy en la radio que casi se desmaya por la presión de la llave con la que lo inmovilizaron. Claro que luego están los pobres policías lesionados. Pobres tipos, tantas horas de gimnasio, tanto entrenamiento demente y tanto equipo de protección para que luego unos vecinos sin su preparación ni experiencia les dejen heridos y fuera de combate. ¿Qué será de ellos el día en que el pueblo se organice? Esta mañana, el SUP, ese sindicato repugnante, se quejaba de las órdenes de sus superiores al tiempo que lamentaba las heridas de sus compañeros. Pero no es este el tema, al menos en este post.




Los llamamientos a acudir a comisaría vía facebook y SMS funcionaron y un puñado considerable de gente nos reunimos en las puertas de la comisaría en las que supuestamente estaban detenidos. Y supuestamente lo escribo porque durante mucho tiempo no hubo forma de saber dónde estaban, si en esa comisaría, si en la de la calle Ceballos, si en el hospital. Durante algunas horas no pudimos saber dónde estaban, es decir, estuvieron desaparecidos. Imaginad que son vuestra novia, vuestro hijo, vuestro marido.

Media una inmensa distancia entre lo que se acaba de relatar y los casos de las desapariciones permanentes tan queridos por las dictaduras. Pero lo que subyace en ambos casos es lo mismo: el Estado se cree dueño y señor de nuestros cuerpos, de nuestras vidas, de la angustia del detenido y de la del familiar que no sabe dónde está. Y lo demuestra sustrayendo a la persona de la realidad, encerrándola en el limbo de lo desconocido. Nadie sabe, nadie responde. La angustia queda suspendida en el tiempo y se hace eterna, tal y como el Estado se imagina su poder.


El Estado se limita a modular su forma de actuar, viste un ropaje u otro según se haga pasar por dictadura a secas o por dictadura parlamentaria pero no deja de ser lo que es. No olvidemos que nuestra democracia ya sabe lo que es torturar, asesinar e intentar que los cuerpos desaparezcan en cal viva.

Sigue leyendo ->

Marx hoy. Tercera parte: Metamorfos

(Las imágenes que acompañan al texto son de la ilustradora Rosa Tortosa, podéis ver más en su blog: decalcomaniasycalcos)

Marx llega a afirmar que todas las relaciones de servidumbre surgen de la servidumbre en el trabajo y que la emancipación de la sociedad debe expresarse «en la forma política de la emancipación de los trabajadores». Y ahora es cuando toca hacerse preguntas. ¿No es esto colaborar con el discurso de la dominación? ¿La enajenación de la persona en el trabajo y su identificación plena como trabajador debe ser el punto de partida o debe ser simple y llanamente negada? ¿De verdad somos solo trabajadores, hemos perdido toda la esencia humana que nos era propia? ¿Liquidado el trabajo enajenado y enajenador, estaremos efectivamente emancipados? ¿Hay alguien ahí?


Para Marx, el hombre interesaba al capital solo en su condición de trabajador y a esa condición, pues, lo reducía. «No lo considera en sus momentos de descanso como hombre». El resto de aspectos de su vida eran colocados en dispositivos de control y represión: médicos, jueces, policía, curas… Pero si en 1848 el tiempo de ocio y descanso era dejado de lado por la dominación o solo controlado / reprimido, desde que acabara la Segunda Guerra Mundial, el ocio pasó a ser objetivo prioritario de la dominación, como campo de explotación económica y como campo de manipulación y sumisión. El tiempo libre del trabajador se abrió como una tierra virgen dispuesta a ser conquistada por el Imperio. Bien aprovechado, el ocio podía suponer la reintegración a los explotadores de los escuálidos salarios que destinaban a sustrabajadores. Además, era un tiempo ideal para llevar a cabo nuevos ajustes en la dominación. Mejor que empleemos el tiempo libre en un centro comercial que en una biblioteca, mejor que vayamos de compras a que follemos a lo loco, mejor que comamos en un restaurante de productos ecológicos y con denominación de origen a que nos emborrachemos con vino barato y nos coloquemos con cualquier droga ilegal. La Internacional Situacionista, que leyó mucho y bien al joven Marx, fue la responsable de descubrir la colonización de nuestro tiempo libre (y de lanzar el mayor desafío al que se ha enfrentado la dominación hasta ahora: No trabajes jamás). Y tanto lo fue que seguimos trabajando para la dominación durante nuestro tiempo de ocio también llamado, ay, tiempo libre. La aportación situacionista amplifica el debate y lo deja en disposición de profundizar en busca de nuevos resquicios.


Como las personas interesan en tanto en cuanto trabajadores, los que no lo son, no interesan. «En consecuencia, la Economía Política no conoce al trabajador parado, al hombre de trabajo, en la medida en la que se encuentra fuera de esa relación laboral. El pícaro, el sinvergüenza, el pordiosero, el parado, el hombre de trabajo hambriento, miserable y delincuente son figuras que no existen para ella, sino solamente para otros ojos: para los ojos del médico, del juez, del sepulturero, del alguacil de pobres, etc; son fantasmas que quedan fuera de su reino…». Pero, como afirma la Sociedad para el Avance de la Ciencia Criminal (SASC) ya no se domina por exclusión sino por inclusión. Lo que no se introduce en la dominación como norma, se introduce como lo opuesto, como lo que no se debe ser. El pícaro, el sinvergüenza, el pordiosero, el parado, el hombre de trabajo hambriento, miserable y delincuente  sí existen y se muestran sin cesar porque son útiles para la dominación. Su utilidad pasa por hacerlos visibles de forma permanente. Antes se colgaba en público al delincuente, ahora convertimos los números del paro en rostros, humanizamos las estadísticas, para así conocer aquellas personas a las que no nos queremos parecer. Reinvéntate todas las veces que haga falta, busca trabajo activamente, no seas nunca como el desahuciado, como el parado, como el ladrón de cobre.


Somos parte de la naturaleza y en ese ser somos alma y somos cuerpo. El cuerpo no puede ser visto como un simple recipiente de almas, un cascarón hueco (aunque sea eso lo que pretenda la dominación). Nuestra esencia no es solo el alma, lo es también el cuerpo. El cuerpo con sus magníficas limitaciones, sus destilados fluidos, con sus reveladores dolores y sus impulsos irrefrenables. Cuerpo en busca de alma como compañera de baile. Cuerpo que se resiste a ser sometido, que guarda el recuerdo primitivo de la libertad sin límites, que no acaba de agachar la cabeza y al que siempre le quedan dientes que apretar. Cabría, entonces, plantearse si la sensación de ausencia de nosotros mismos es una ausencia que sentimos en el cuerpo o una ausencia que siente el cuerpo. Podría ser tanto una experiencia corporal como la experienciade los restos de conciencia, de alma, que no han conseguido robarnos. Y si damos por hecho que nos han robado el ama, ¿por qué habrían de respetar nuestros cuerpos?
Es para esto que existe el biopoder. «Tal es la política por venir de la dominación, la biopolítica: una política que gestiona los cuerpos como continentes de almas. Se trata de hacer que nos reduzcamos a aquello por lo que el poder nos sujeta. ¿Y qué hay más necesario, más inmediato, qué hay más inalienable que nuestro cuerpo?»  (Hombres-máquina: modo de empleo, Tiqqun). Nos arrebatan lo que tenemos de enajenable, nos colonizan lo que no. De entre todas las figuras que se encargaban de nuestro tiempo libre, o de los no-trabajadores, se alza el médico como nuevo y radiante empleado del mesde la dominación. El médico señala por doquier lo opuesto a la norma, enfermos en los que ver el reflejo indeseable, y hace que nos ocupemos tanto de nuestra salud, siempre con instrucciones dentro del estado actual de cosas, que no tendremos tiempo para ocuparnos de nada más. Podemos hacer planes para emanciparnos de dios, del patrón, del padre pero ¿quién puede independizarse del médico? El vínculo aspira a ser eterno (Tiqqun, de nuevo).


La dominación tiene una tarea ardua e interminable. Cuando cree que lo controla todo surgen nuevos problemas, dimensiones escurridizas de la esencia humana. La persona enajenada en la mercancía, manipulada en el tiempo libre, utilizada como ejemplo patológico… acaba convertida en un cuerpo hueco, vacío de presencia. Pero está por ver que la biopolítica pueda cumplir su misión. La idea de la persona enajenada en trabajador desarrollada por Marx fue ampliada en el espectador de Guy Debord y ahora se transmuta en el Bloom (Teoría del Bloom, Tiqqun). Bloom es un individuo anónimo, vacío. Y en su vacío está la clave porque de ahí puede oscilar a la completa sumisión o a toda clase de rebeliones. El Bloom puede fluir sin ruido entre los dispositivos de la dominación, sea el dispositivo trabajo o el dispositivo ocio, sea el dispositivo universidad o el dispositivo médico de cabecera. Y en ese fluir silencioso se vislumbran grietas, puntos de fuga, la posibilidad de convertirnos en una máquina de guerra: «Si lo pensamos con atención, comprenderemos que el objetivo de la biopolítica nunca ha sido otro: garantizar que jamás lleguen a constituirse mundos, técnicas, relatos compartidos o magias por cuyo medio la crisis de la presencia pueda superarse o asumirse, transformarse en centro de energía, en máquina de guerra» (Hombres-máquina: modo de empleo). Una máquina con alma, radicalmente distinta a la máquina servil y trabajadora que denunciaba Marx, máquina con voluntad, con conciencia, con criterios estéticos, con un cuerpo al que hacer gozar, dispuesta a liquidar todo aquello que la esclavizó. Romper las fronteras entre dispositivos, saltar de presencia en presencia, multiplicarnos, esquizofrénicos poderosos…


No hay razón alguna para seguir las normas. Ni para respetar el lenguaje o las herramientas de la dominación. Bien pensado, nada nos impide apropiarnos del discurso médico, darle la vuelta y dirigirlo contra el biopoder. Una vez que la célula se define siguiendo los dictados genéticos, se ocupa de su función (dar lugar a un pelo, por ejemplo) y se dispone a morir. Esa célula, con un par de retoques cromosómicos, puede ser reprogramada y volver a un estado primordial y, por tanto, pluripotencial, lista para convertirse en neurona, en músculo liso o en hepatocito. Si eso se puede hacer con una célula, ¿qué nos impide a nosotros, hechos de millones de ellas, reclamar la capacidad de ser lo que no dé la gana? Por mucho que nos enajenen, que nos bio-sometan, no podrán borrar de nuestros cuerpos y almas «el empuje revolucionario que arroja a la cara del adversario la insolente expresión: No soy nada pero debo serlo todo»  (Marx,Introducción para la crítica de la filosofía del derecho de Hegel)
Sigue leyendo ->

Marx hoy. Segunda parte: Dominación caníbal

(Viene del post anterior. Las citas de las que no se diga lo contrario corresponden a Manuscritos: Economía y filosofía, de Karl Marx.)


La enajenación de la persona / trabajador no sólo tiene efectos inmediatos en lo que a la producción se refiere. No basta con convertimos en parte de la oferta y la demanda, herramientas que hay que atender sólo para que no dejen de funcionar y cuya tasa de renovación no hay que perder de vista. La enajenación ofrece interesantísimas ventajas desde el punto de vista de la dominación (para evitar confusiones: lo que sigue en este párrafo es una reflexión mía, todo lo mía que puede ser una reflexión hecha al tiempo que leía un texto de Tiqqun que en buena parte estaba inspirado en Foucault y el biopoder que a su vez…). No hay arma de guerra más poderosa que la persona, entiéndase de forma metafórica o literal, según el ánimo de cada cual. La dominación exige el monopolio de la violencia. Mientras hace todo lo posible por acaparar las justificaciones morales para su uso, se asegura de poseer la casi totalidad de armas. La revolución solo puede contar con nuestros cuerpos y nuestras almas (voluntad, presencia, poder…). Sin embargo, y para nuestra desgracia, operada la enajenación, esto es, la separación de cuerpo y alma, perdemos casi todo nuestro potencial. Ya no somos capaces de luchar, de tomar lo que nos pertenece, apenas llegamos a acordarnos si hoy hemos tomado el antidepresivo o no, a arrastrarnos de la cama al lavabo, del lavabo al coche, del coche al lugar de trabajo o la oficina del INEM… Y siempre con la escondida certeza de que la vida no es lo que estamos viviendo. Por eso, el camino hacia el mundo nuevo se irá haciendo a base de reparaciones, de unir lo que se ha separado, nuestros cuerpos y nuestras conciencias, los humanos y los humanos, los humanos y la naturaleza.
Para que la sumisión fluya sin problemas, para que aceptemos gustosos el hachazo que nos separa cuerpo y conciencia, debemos ser nosotros quienes lo busquemos voluntariamente, quienes ofrezcamos nuestro costillar al frío acero de la dominación. El proceso es relativamente simple, al menos a la hora de formularlo. Primero se elaboran unos argumentos sencillos, iluminados por ideas fuerzas, por eslóganes fáciles de retener: realización en el trabajo, capital humano… Luego se lanzan a la población de forma amable y constructiva de tal forma que los hagamos nuestros. Por último, se abre una cuenta en Suiza para llenarla del dinero obtenido de la mercancía robada.


Veamos la idea de que el trabajo realiza. El colmo de la felicidad es encontrar un trabajo que nos realice, que nos permita hacer real nuestra condición de humanos. A veces, no queda más remedio que admirar la efectividad de la dominación. Sin embargo, no hay realización posible. El trabajo nos enajena, nos saca de nosotros mismos, y nos entrega a poderes extraños y hostiles. Por lo tanto, cuanto más trabajemos, más enajenados estaremos, más desrealizados, menos humanos. 

«La enajenación del trabajador en su objeto se expresa, según las leyes económicas, de la siguiente forma: cuanto más produce el trabajador, tanto menos ha de consumir; cuanto más valores crea, tanto más sin valor, tanto más indigno es él; cuanto más elaborado su producto, tanto más deforme el trabajador; cuanto más civilizado su objeto, tanto más bárbaro el trabajador; cuanto más rico espiritualmente se hace el trabajo, tanto más desespiritualizado y ligado a la naturaleza queda el trabajador».


La crisis puede verse como un accidente, algo que nos ha caído encima como una montaña que se desploma sin que nadie haya podido preverlo, o, como dirían los de Tiqqun, como una posibilidad incluida en los distintos dispositivos que nos dominan. Efectivamente, la crisis es un momento de oportunidad (tanto como una forma de gobernar). Pero no para que nos reinventemos y salgamos adelante. No. Es una oportunidad, provocada, para que la dominación nos desgaje más todavía, nos abra, un poco más, en canal, y nos hunda en el pozo sin fondo de la sumisión. La crisis se traduce en paro, el paro en desesperación, la desesperación en la necesidad imperiosa de conseguir trabajo, esa necesidad imperiosa en la asunción de todos los argumentos de la dominación en relación al trabajo, es decir, en nuestra identificación con mercancías, con cosas que se ponen y quitan, que se compran y venden, siempre al mejor postor. «Tan pronto, pues, como al capital se le ocurre -ocurrencia arbitraria o necesaria- dejar de existir para el trabajador, deja éste de existir para sí: no tiene ningún trabajo, por tanto, ningún salario, y dado que él no tiene existencia como hombre, sino como trabajador, puede hacerse sepultar, dejarse morir de hambre, etc». Nuestra esencia ha sido depositada en el trabajo de tal forma que cuando nos lo arrebatan ya no sabemos qué somos. No solo perdemos la casa o la forma de cuidar y alimentar a los nuestros, perdemos lo que habíamos considerado nuestra esencia. Ahí están los suicidios para confirmar esta situación intolerable.
La crisis es la oportunidad creada por la dominación para aclararnos que no debemos aspirar a ser más que simples piezas de sus máquinas productoras de beneficios. El abismo del paro se nos pone delante para recordarnos que vivimos solo porque somos necesarios para el capital.


Hay que trabajar, por cuenta propia o ajena, ya no importa. ¿Cómo valorarías del 0 al 10 la siguiente afirmación: el trabajo es lo más importante de la vida? pregunta la orientadora laboral de la fundación de un sindicato mayoritario. Debemos seguir formándonos para convertirnos en una mercancía atractiva para el explotador. Y corremos gustosos a hacerlo, esclavos ansiosos de amo. «El trabajador tiene, sin embargo, la desgracia de ser un capital viviente y, por tanto, menesteroso, que en el momento en que no trabaja pierde sus intereses y con ello su existencia, su vida». Resulta que no podemos vivir sin trabajar. Nos azuzan la fiera del paro y corremos como gallinas aterradas para huir de ella. Gallinas que buscan que la zorra les proteja.
Y la zorra acepta protegernos del lobo del paro pero a cambio de comerse uno de nuestras pechugas. El canibalismo del explotador se formula en términos económicos. Se reduce la oferta de trabajo por lo que su demanda se dispara. La mercancía trabajador debe mostrarse lustrosa, llena de conocimientos y sumisiones (envíeme usted a Finlandia si hace falta, pero déme trabajo, aunque sea un minijob, no me importa ser un minihumano), despojada de toda veleidad en cuestión de derechos. Teniendo una demanda inmensa de empleo, el explotador aprieta las tuercas de la mercancía humana, reduce salarios, elimina derechos. ¿Hace falta ilustrar esto último con ejemplos actuales? Y, mientras la zorra nos mastica la pechuga, debemos dar gracias, llorar por un ojo, no por el dolor de ser devorados, sino por la suerte de ser devorados. Marx cita al economista suizo Wilhem Schulz: «[los trabajadores] tienen que considerar como una suerte la desgracia de haber encontrado tal trabajo». Rabiosa actualidad la de esta cita porque ahora se escucha una y otra vez eso de «y da gracias que tienes trabajo» (aunque sea una mierda, aunque te exploten descaradamente, aunque te consuma la vida).
Marx no ahorra calificativos en contra del trabajo: «Que el trabajo mismo, digo, es nocivo y funesto» o «Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste». Propone su reducción al mínimo: «una jornada media de cinco horas [cálculo hecho en la Francia de mediados del siglo XIX y sus correspondientes avances tecnológicos, que ahora nos pueden parecer ridículos] para todos los capaces de trabajar bastaría a la satisfacción de todos los intereses materiales de la sociedad…». Cinco horas pero de un trabajo libre, que sí nos realice: «El objeto de trabajo es por eso la objetivación de la vida genérica del hombre, pues éste se desdobla no sólo intelectualmente, como en la conciencia, sino activa y realmente, y se contempla a sí mismo en un mundo creado por él».

El trabajo, situado en el centro de la dominación, debe ser liquidado o, en el peor de los casos, cambiado radicalmente. No basta con pequeñas reclamaciones ni con reformas que no vayan al meollo de la cuestión. ¿Qué porcentaje de la actividad sindical actual queda deslegitimada en la siguiente afirmación: «Un alza forzada de los salarios […] no sería, por tanto, más que una mejor remuneración de los esclavos, y no conquistaría, ni para el trabajador, ni para el trabajo su vocación y su dignidad humanas»? Los sindicatos no necesitan ya a nadie para hundirse en la miseria, se apañan muy bien ellos solitos, pero ya no es que su acción sea inútil es que incluso cuando hablan de sus éxitos es más que probable que de lo que hablen sea de su exitosa colaboración en el mantenimiento de la dominación. Lo que debe ser barrido de la faz de la tierra, del interior de nuestras cabezas, para siempre jamás es «el derecho, aún generalmente reconocido, a una explotación incondicionada de los pobres por los ricos» (Marx cita de nuevo al economista suizo Wilhem Schulz).
Sigue leyendo ->

Marx hoy. Primera parte: Mercancía humana

Tengo un amigo que trabaja en el CSIC, es filósofo. Lo vi hace poco, en una mani, of course, los nuevos centros móviles de ocio, y me contó que están organizando en Madrid un seminario sobre leer a Marx en el momento actual. Me muero de la envidia. Marx es un autor al que se le conoce, se le valora y se le cita habitualmente a partir de fuentes secundarios, de otros autores. Hace tiempo decidí acudir a las fuentes primarias y leerlo directamente. He optado por el joven Marx, bastante más chispeante que el Marx clásico. (Anda que no se nota que los amigos de la Internacional Situacionista lo leyeron y adoptaron muchos de sus recursos literarios, yo estoy en ello). Por todo eso me dio tanta envidia lo del seminario sobre Marx. Para consolarme, me animo a escribir lo que sigue.
Marx está en esa categoría de autores que tanto (o más) como lo que expone, interesa que sea ÉL quien lo exponga. Sus afirmaciones se entremezclan con su figura de tal forma que la idea es válida (o no) por estar dicha por ÉL. La idea es calificada sólo en función de quién la firma, sin necesidad de analizarla o criticarla. Me mola Marx, por lo que me mola todo lo que dice. Para que esta relación pueda ser siempre verdadera se exige forzar la interpretación de sus textos (o, si es necesario, obviarlos). Téngase en cuenta que en el caso de Marx la cosa va más allá de la simpatía o antipatía personal. Todo un tipo de Estado y Partido se construyó con el marxismo como excusa ideológica. No se podía permitir que el capitalismo de Estado se tambaleara por ideas mal entendidas de Marx. Así lo explica Daniel Guérin (en Marxismo y socialismo libertario):

«En cambio otros autores -de los cuales emana un tufillo stalinista- el “humanismo” de Marx sería mercancía adulterada. Sostienen que Marx habría renegado muy pronto de sus “errores” juveniles y que las obras de su madurez “no necesitan ser comentadas en relación con su evolución anterior”. El Marx de los años mozos no “veía con claridad dentro de sí mismo”, su pensamiento era todavía “indeciso” y “anticientífico”. Es verdad que ya se llamaba Marx, pero apenas estaba “en el camino del marxismo”».

De esta manera, no es ya que la figura del autor se imponga a su obra, es que tanto uno como otra deben ser vistos a partir de la interpretación correcta que sólo los marxistas de pura cepa están en disposición de hacer. Lo que dice Marx no es lo que dice Marx, es lo que ellos dicen que dice Marx.

Sería interesantes conocer el tipo de guarnición con la que los intelectuales orgánicos se comieron frases como la que compara a la burocracia con «una casta para la cual el mantenimiento de su régimen se convierte en una cuestión primordial» o aquellas en las que, hablando del gobierno de Napoleón III, habla del poder ejecutivo «con su  enorme organización burocrática y militar, con su artificiosa maquinaria estatal de múltiples capas […] terrible organismo parasitario que se enrosca como una membrana reticular alrededor del cuerpo de la sociedad» (en este caso francesa pero el gentilicio podía cambiarse por otros sin mayor problema). Estas frases están incluidas en El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, escrito en 1852, cuando Marx contaba 34 años y ya no era tan joven.

En el primer manuscrito de Manuscritos: Economía y Filosofía, Marx establece, denuncia, una asimilación de las personas que trabajan, o mejor: que deben trabajar, con la identidad de trabajador:

«Se comprende fácilmente que en la Economía Política, el proletariado, es decir, aquel que, desprovisto de capital y de rentas de la tierra, vive sólo de su trabajo, de un trabajo unilateral y abstracto, es considerado únicamente como obrero».

En el caso del trabajador todo lo que se diga de él en tanto en cuanto trabajador, será válido de él en tanto en cuanto persona. Una terrible sustitución de términos.

La naturaleza, de la que formamos parte, es «el cuerpo inorgánico de las personas». Dependemos de ella, la reclamamos, para que nos proporcione los medios necesarios para subsistir. De la misma manera, la necesitamos como «materia, objeto e instrumento de nuestra actividad»(*).  Es esta actividad una pieza clave en nuestra diferencia con los animales porque las personas hacemos de ella el objeto de nuestra «voluntad y conciencia». Sabemos lo que hacemos y para qué lo hacemos. Construimos lo que nos es preciso y aquello que deseamos. Producimos, creamos, en función de criterios que van más allá de la supervivencia, nos dejamos guiar por «criterios estéticos», por la «belleza».
Pero donde el conejo construye una madriguera que pasa a ser su posesión, una extensión de sí mismo, el lugar donde descansar y protegerse, las personas trabajamos produciendo cosas que nos son arrebatadas. El obrero que teje lana (imagen de la Inglaterra de mediados del siglo XIX, actualizada en la mujer, o niño, que pasa media vida encerrada en una maquila), es desposeído de su creación, el jersey se convierte en una mercancía que se le arrebata y se pone fuera de su alcance. Horas al día tejiendo para después tener que vestirse con harapos y pasar frío. El vínculo con la naturaleza, con nuestra conciencia y voluntad se ha roto. Nos lo han roto.

La persona aspira a que su creación sea el reflejo de sí misma, pone una parte de lo que es en el objeto. Objeto que, una vez hecho, le es arrebatado produciéndose la enajenación del trabajador en la mercancía. No es, ni somos, libre en su relación con el trabajo: debe someterse a él (para ganar el sustento) y debe trabajar según lo que le ordenen: cómo, cuánto, dónde. «El trabajo es vida y si la vida no se entrega  cada día a cambio de alimentos, sufre y no tarda en perecer. Para que la vida del hombre sea una mercancía hay que admitir, pues, la esclavitud» (**) . El trabajador se enajena en el trabajo, pierde lo que produce y hasta se pierde a sí mismo. La pérdida es tan esencial que afecta a su vida por completo: «El trabajo enajenado por tanto […] hace extraños al hombre su propio cuerpo, la naturaleza fuera de él, su esencia espiritual, su esencia humana». Al perder nuestra esencia (en la oficina, en la cadena de montaje, en el mostrador de la tienda…), el «ser genérico del hombre», nos convertimos en extraños a nosotros mismos, vamos a todas partes con la inquietante sensación de albergar dentro de nosotros a un extraño (o a un vacío amorfo que nos desorienta continuamente el centro de gravedad por lo que nos es tan difícil erguirnos).
Siglos de enajenación pueden haber convertido a la presencia de ese extraño en una infelicidad difusa, a veces depresión, a veces ansiedad, casi siempre medicada. Si somos extraños para nosotros mismos, si nuestra auto-relación se ha vuelto imposible, peor le va a nuestra relación con los demás. Perdida la esencia, es imposible establecer relaciones humanas con quienes nos rodean, sean los capitalistas que nos roban lo que hemos producido o sean compañeros de trabajo. Estas relaciones estarán, por tanto, igualmente enajenadas. Por eso es tan complicado establecer la oportuna enemistad que merece el explotador o el cariño y solidaridad que merece el compañero.

La persona, en un cruel efecto reflexivo, ha quedado reducida a una mercancía más. Y como tal mercancía está sujeta a las leyes que la rigen: «Los grandes talleres compran preferentemente el trabajo de mujeres y niños porque éste cuesta menos que el de los hombres» (como bien saben Nike o Inditex).
Hasta aquí se ha hecho un resumen del razonamiento del jovencito Marx y, como todo resumen, puede parecer parcial o incompleto. En todo caso, él mismo afirma: «Con la misma Economía Política, con sus mismas palabras, hemos demostrado que el trabajador queda rebajado a mercancía, a la más miserable de todas las mercancías…». La cuestión puede matizarse, y se hará, pero es tan evidente que cuando alguien nos pregunta qué somos, espera que le respondamos en qué trabajamos (o en tiempos de crisis, qué hemos estudiado para poder trabajar).

*  *  *

Y en el próximo capítulo:

No hay arma de guerra más poderosa que la persona, entiéndase de forma metafórica o literal, según el ánimo de cada cual.

«La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas».

Tenemos que «considerar como una suerte la desgracia de haber encontrado tal trabajo».
  



(*) No debería desprenderse de esa afirmación de Marx la idea de que la naturaleza está a nuestro servicio. Él mismo afirma que el «el hombre es una parte de la naturaleza». Y en el tercer manuscrito: «La sociedad es, pues, la plena unidad esencial del hombre con la naturaleza, la verdadera resurrección de la naturaleza, el naturalismo realizado del hombre y el realizado humanismo de la naturaleza»

(**) La traducción de los manuscritos, llenos de citas y notas sin desarrollar, se hace tan compleja que hay frases que no quedan claro, al menos para mí, si son de Marx o si son citas. Esta en concreto va acompañada de la siguiente aclaración entre paréntesis: «pags, 49-50 l.c.».
Sigue leyendo ->

Apuntes contra el Estado (II)

(Ver la aclaración previa en el post anterior.)

Hablar de las élites que nos dominan no es adentrarse en el increíble mundo de las conspiraciones, que más quisieran ellos. Mills, por ejemplo, afirma en El poder de la élite (1959) que Estados Unidos está gobernado por una élite constituida por los personajes más influyentes del mundo empresarial, del gobierno y de las fuerzas armadas. El poder real vuelve a reírse de la idea de democracia. Al tiempo que hay una representación pública del poder(elecciones, gobiernos que cambian, votaciones en el congreso, blablabla) hay un uso secreto del poder (posible gracias al primero, al representado). Al ser un poder secreto, sus dueños no son responsables ante el pueblo, lo ejercen, por tanto, de manera irresponsable. Hacen lo que les viene en gana sin responder ante nadie.


El Estado se arroga el monopolio de la violencia. Ese monopolio pretende tener una doble vertiente: moral y material. Moral: solo el Estado puede ejercer la violencia de forma justificada, si lo hace será por algo. Material: las armas las tiene el Estado, no el pueblo. Aparecen al menos dos razones que justifican esto. La primera es que al ser el dueño exclusivo de la violencia se asegura que no queden cabos sueltos. Donde no llegue manipulándonos, llegará aporreándonos. La segunda es que nos priva de la posibilidad del uso de la violencia contra el Estado. Es decir, se protege a sí mismo. El debate sobre los medios posibles para conseguir el fin de liquidar el Estado queda así mutilado, limitado a lo teórico. Una cosa es desechar la violencia porque no nos convenza como opción y otra es tener que renunciar de entrada a usarla porque toda ella pertenece al Estado. (Rodrigo Mora: «[la violencia] lejos de ser monopolio del Estado, es un atributo irrenunciable de la soberanía popular».)
Volvamos a lo de la mentira. Hannah Arendt: «las mentiras siempre han estado consideradas como instrumentos necesarios y legítimos, no solamente del oficio del político o del demagogo, sino también del hombre de Estado». El Estado nos mantiene sumidos en una vida artificial, falsa, en la que pretende que todos y cada uno de nuestros movimientos esté teledirigido. Vivimos en una sociedad espectacular en la que se nos permite o bien ser simples espectadores o simples actores (interpretando, no es matiz menor, el papel que otros escriben para nosotros). Como espectadores (Debord), encendemos la tele y vemos pasar la vida. De la misma manera que gritamos al árbitro que no pita a nuestro favor, insultamos al político corrupto o recortador. Es la representación de la parte pública, espectacular, del poder. Terminado el partido, apuramos la cerveza y nos vamos a la cama porque mañana hay que volver a empezar. La vida pasa sin rozarnos porque estamos fuera de ella. La otra opción tiene que ver con nuestra condición de dominados, de seres tutelados (Vaneigem). Queremos estudiar algo prestigioso y ganar dinero trabajando porque es el papel que nos han escrito. Queremos brillar delante de las cámaras. Queremos el Oscar al mejor ciudadano del año y nos esmeramos al máximo. Pienso como me han enseñado a pensar, siento lo que me dicen que sienta, amo como se ama en las películas, deseo lo que anuncian por la tele…
La sociedad espectacular ha sido siempre muy cuidadosa de infiltrarse en las alternativas revolucionarias. Tras décadas, siglos, de esfuerzo la mayoría de expresiones contestatarias son puro circo. De la misma forma en que antes se iba los domingos a la playa con la tortilla de patatas y la pelota, ahora vamos a la manifestación de turno con nuestra pancarta Do It Yourself. Interpretamos el papel de revolucionarios de fin de semana, charlamos con los colegas y dejamos que salga la tensión acumulada. El Estado es una olla a presión en la que nos cocemos lentamente y las manifestaciones (y otras expresiones similares: ILPs, recogidas de firmas, huelguecitas…) son la válvula por la que sale la presión acumulada asegurando que la olla no explote.


El escenario por antonomasia del espectáculo estatal es el Congreso. Allí se sientan los representantes del pueblo que son en realidad los representantes de suspartidos políticos que son representantes del partido único de partidos(Rodrigo Mora) que es representante de la voluntad de los poderosos que dominan al Estado y al pueblo. No sabemos quiénes son, desconocemos la ley según la cual se reparten los escaños, no sabemos a qué se dedican, ni cuánto ganan en realidad (a nuestra costa). Tanto desconocimiento hace que la palabra democracia sea un chiste sin gracia. El Congreso es la excusa para la existencia de partidos políticos porque el paripé democrático exige que esté lleno de representantes de los mismos. Y, al tiempo que es la excusa, es la trampa en el que cae todo aquel que todavía piense que las cosas se pueden cambiar desde dentro. No es descabellado que alguna alma de cántaro haya llegado a las listas de algún partido por méritos, se haya presentado a diputado para cambiar las cosas, haya conseguido su escaño y se haya perdido, para siempre, en las arenas movedizas del Estado.


Los partidos políticos son engendros dedicados a asegurarse su pienso y el de amigos y familiares. Sus intereses no tienen nada que ver con el bien común y sí con el interés particular. Especialmente miserables son los partidos de izquierdas porque traicionan una y otra vez su discurso por la vía de los hechos. Esto es tan evidente y frecuente que causa rubor tener que señalarlo. Aun así, la mayoría parece no verlo o no querer verlo. Las evidencias no están de nuestro lado. Su afán de poder y privilegios es tal que uno de sus empeños es controlar el circo contestatario. Cuando no se ponen al frente de las manifestaciones, intentan controlarlas desde la retaguardia (¿mareas?), siempre con el objetivo de sacar rédito electoral. El historial del PSOE es tan repugnante que no apetece repasarlo. El de IU también tiene lo suyo, a pesar de sus escasísimas experiencias de gobierno (véase Andalucía en la actualidad). Y si hablamos del PC pues ya podemos empezar a tirarnos de los pelos (acabaron con la revolución del 36 y marranearon todo lo necesario en la transición solo para asegurarse un sitio en el Congreso). El sentido contrario también funciona. Son muchos los que tienen ambiciones personales pero las disimulan cuando están en los movimientos sociales mientras miran de reojo a algún partido (o sindicato) cercano. A la menor oportunidad, aprovechan y se meten en el partido para medrar. Sería divertido ver dentro de algunos años cuantas personas relacionadas con el 15M, la PAH o las mareas acaban en cargos de partidos políticos.


En el Congreso se puede ver escenificada otra mentira: la de la separación de poderes. ¿Qué ley propuesta por un gobierno con mayoría absoluta se cambiará en el congreso? Es más, teniendo en cuenta que el voto de los diputados es ordenado por la dirección del partido, ¿qué sentido tiene el congreso? En lo que llevamos de legislatura, el congreso no ha servido para nada. Viendo, además, la manera de entrometerse del Ministro de Justicia en los órganos de gobierno de los jueces o en la forma habitual de etiquetarlos en progresistas (es decir, que deben favores al PSOE) o conservadores (los favores los deben al PP), se llega a la convicción, o al menos a la duda, de que el poder judicial tampoco es independiente de los otros.
La forma que un Estado tiene de gobernarse son las leyes. Una cosa es tener el poder y otra la capacidad de ejercerlo. Para poder hacerlo es por lo que se promulgan leyes y se activa la maquinaria requerida para imponer su cumplimiento. Mucho habría que decir pero apunto solo dos cuestiones. Las leyes, a través de indicar las conductas positivas o permitidas y diseñar siempre una relación de faltas/delitos, se basan en una de las formas más habituales de modulación de la conducta y el pensamiento: el premio y el castigo. Conviene tener en cuenta que se trata de un binomio inseparable: si hay premio, hay castigo, y viceversa. Algunos pedagogos animan solo a que se premie, dejando de lado el castigo, pero la ausencia de premio, especialmente cuando otros se lo llevan ya es un castigo. En la actualidad es (prácticamente) imposible educar sin recurrir al premio-castigo. Y cada vez queremos más. A cada nuevo problema o escándalo se ofrece (y se pide) una única solución: más leyes. Y aquí llega Tácito, historiador y cónsul romano, a poner los puntos sobre las íes: «Cuanto más corrupta es una sociedad, más leyes promulga». La otra cuestión relevante tiene que ver no ya con los inspiradores de las leyes, aquellos que vigilan que siempre les favorezcan, sino con lo que las redactan. Se trata de un cuerpo de funcionarios altamente especializados y desconocidos (Rodrigo Mora) que manejan un lenguaje ajeno a la mayoría y forman parte del estado independientemente del gobierno de turno, aparece así una nueva élite (menor, eso sí) en nuestra historia. Una cosilla más: he escrito que hay quien vigila para que las leyes siempre les favorezcan. Bueno, no es del todo así. En realidad, les importa un comino lo que pongan las leyes porque estas son para el pueblo dominado y no para los dominadores. Para ellos está la impunidad, las apelaciones, las oportunas prescripciones y, como último recurso, los indultos. Otro autor viejuno, Anacarsis, filósofo escita (s. VI ac): «Las leyes son como las telarañas, ya que si algo indefenso e insignificante cae en ellas, lo atrapan con fuerza, pero si algo grande cae en ellas, rompe la trampa y escapa».



Sigue leyendo ->

Apuntes contra el Estado (I)

Estamos poniendo en marcha un grupo de pensamiento (o como se llame) para reflexionar sobre la dominación y las posibilidades de salida desde una perspectiva libertaria. Se trata, entre otras cosas, de cuestionar las alternativas que se ofrecen en la actualidad, que se pueden resumir en su totalidad en más de lo mismo. El tema con el que hemos empezado es el Estado. Comparto a continuación las notas que estoy tomando para aportarlas al debate. Como tales notan deben leerse, asumiendo que habrá ideas poco desarrolladas e incluso contradictorias. Lo que sigue está basado en la idea marxista-situacionista de que las armas de la crítica exigen primero la crítica de las armas y en una necesidad, muy subjetiva, de radicalizar (coherentemente) el discurso. Ahí van:

Marx: «…el Estado enmaraña, controla, regula, vigila y tutela a la sociedad civil, desde sus manifestaciones de vida más vastas hasta sus movimientos más insignificantes, desde sus formas de vida más generales hasta la existencia privada de los individuos…»

Una idea central es amos sin esclavos. Ahora vivimos en una situación de amos con esclavos (pocos amos, muchos esclavos). La condición de esclavo es miserable pero no hay que envidiar la de amo (Camus: «…el destino de los amos consiste en vivir eternamente insatisfechos o ser asesinados.»). Y no solo porque aspirar a ser amo con esclavos es legitimar a los que hay ahora. Los amos, al exigir la existencia de esclavos, y necesitarla, se degradan de manera intensa, se reducen a subhumanos. Su degradación es mayor que la de los esclavos. El Estado es la base actual de esta situación de amos con esclavos.

El Estado tiene como principal objetivo no solo su autopermanencia sino la satisfacción de los deseos y ambiciones de los pocos que lo dominan. (Y habría que pensar con atención si los que lo dominan forman parte de cada Estado o si son una congregación supraestatal. Estado y nación están identificados en la actualidad, cada uno de ellos tiene a sus poderosos pero las decisiones que estos toman son menores ya que la mayoría de ellas viene impuesta por una elite desconocida, hombres detrás de las cortinas. Aunque, eso sí, cada elite local sabe adaptarse a esas decisiones supraestatales para sacar provecho). Para justificar la existencia del Estado y del gobierno que, temporalmente, atiende sus requerimientos, idearon el concepto de cesión de poder y consentimiento. Esto es, las personas que habitamos cada Estado cedemos voluntariamente el poder a los gobernantes y consentimos que tomen decisiones por el bien común (risas). Para asegurarse esta situación ideal, nos han ido manipulando durante siglos para asegurarse que nuestra elección libre siga siendo ceder el poder y consentir ser gobernados. De esta manera, nuestra vida es mentira (Nietzsche: «Pero el Estado miente en todas las lenguas del bien y del mal; y diga lo que diga, miente; y posea lo que posea, lo ha robado».)

Para asegurarse nuestro consentimiento, el Estado se muestra como la única opción para que nuestras vidas sean seguras y confortables. Los principales defensores del Estado somos nosotras mismas. Nos hemos creído la idea de ciudadanía y todo lo que conlleva. Así, defendemos el civismo (no manchamos, no rompemos, no levantamos la voz), exigimos derechos y reconocemos obligaciones (los primeros son papel mojado, los segundos, losas al cuello), identificamos democracia con votos, engordamos tiranos… Somos la policía más eficaz. Marcuse tiene algo que decir a los ciudadanos, a los cívicos: La ley y el orden son siempre y en todas partes la ley y el orden que protegen la jerarquía establecida».

La manipulación que perpetúa el consentimiento es ubicua: educación, familia, medios de comunicación, trabajo… Pero incluso siendo libre, no dejaría de ser incomprensible. ¿Cómo es posible que alguien acepte delegar en otros las decisiones que condicionan su vida? Ni siquiera las supuestas necesidades de eficacia lo justifican. Ni el miedo a la guerra de todos contra todos de la que habla Hobbes. Es él el que escribe de la cesión de poder en los siguientes términos: «autorizo y otorgo mi derecho de gobernarme a este hombre o a esta asamblea de hombres con la condición renunciar a mi derecho y a autorizar de la misma manera sus acciones». Es interesante la verdad implícita en esa frase: nuestro derecho a gobernarnos a nosotros mismos. Sabiduría infantil: Tú no mandas en mí.

Como el Estado es la única opción posible y todas queremos ser buenas ciudadanas, no se cuestiona y, como mucho, se plantean pequeñas mejoras / reformas. La gran mayoría de la gente que ahora sale a la calle lo hace en este sentido. Desaprueban este gobierno pero no algobierno, no son conscientes, en palabras de Gramsci, de que les interesaría el derrocamiento de la dominación capitalista. La marea blanca defiende una sanidad en la que el Estado se limita a mediar entre nuestra salud y los intereses de las farmacéuticas y demás. La marea verde quiere recuperar los derechos perdidos (y no perder más) para poder seguir educando en la sumisión. Los mineros quieren que el Estado siga subvencionando a sus jefes para que ellos puedan cobrar. La PAH no deja de pedir y pedir a los diputados que sean buenos (señora zorra, está bien, cómase a las gallinas pero hágalo con cuidado)… Las cuestiones de fondo quedan incólumes. Son invisibles.

Otra idea que justifica al Estado es el binomio pastor-rebaño. El pastor (Estado-gobierno) está aquí para cuidarnos a nosotras (rebaño), todo lo que hace es por nuestro bien, su máxima preocupación es nuestra felicidad (claro que él, cuando quiere decir felicidad le sale docilidad). Dejando a un lado las connotaciones religiosas de esta justificación del Estado, hay que ponerla en cuestión por varias razones. El Estado como pastor y la ciudadanía como rebaño (balando en las casas delante del televisor, en las manifestaciones, en los colegios electorales…) es la base sobre la que se asienta el Estado del bienestar. Un bienestar que nunca fue tal o, en el mejor de los casos, nunca fue completo. Se añora la España de hace unos años y ya nadie recuerda en su justa medida a los mileuristas, los muertos de las pateras, los explotados en el campo o la construcción, los excluidos de una u otra manera… El bienestar siempre fue parcial y condicionado. No hay bienestar válido si una parte importante de nosotras se queda fuera, aunque sean ovejas negras. Además, el Pastor-rebaño remite a la relación paterno-filial. El Estado es el padre que nos ama y cuida, que nos prohíbe cosas por nuestro bien, que nos dice qué decisión tomar desde su indiscutible sabiduría. El poder parental es un mal inevitable justificado solo en la falta de capacidad del niño para tomar sus propias decisiones o para valerse por sí mismo. Pero el niño está desvalido solo durante un tiempo. El poder paternal, menos mal, tiene fecha de caducidad. Por su parte, el Estado del Bienestar, el Pastor-rebaño, nos trata eternamente como seres inmaduros, incapaces y nos somete a su control permanente… por nuestro bien.


Sigue leyendo ->

Cabezas huecas

(Título alternativo: Lo que tiene uno que escribir para poder subir una ilustración guapante.)

La Dominación también sueña, también acaricia sus utopías, oscuras y miserables, distopías desde nuestro punto de vista. La Dominación sabe que está rodeada de peligros, personas que quieren ser libres, amarse sin condicionantes, dar rienda suelta a sus subjetividades, jugar hasta perder el aliento. La Dominación se ve obligada a tener en marcha toda clase de sistemas de sumisión: medios de comunicación, educación, publicidad, militares, catedráticos, policías, parlamentarios… En palabras de Balzac: Todo poder es una conspiración permanente. Por no hablar de la terrible inquietud de que algún día algo falle y se vea liquidada. Ah, la Dominación, tan cansada y asustada pero triunfante, al fin y al cabo.

La Dominación aspira a convertirnos en borregos, marionetas productoras y consumidoras, ciudadanos obedientes con una papeleta de voto entre los dedos. La aspiración de la que hablamos ha sido reproducida hasta el aburrimiento en películas, tebeos, libros. Hasta en los dibujos animados de éxito popular. Para la Dominación, la persona ideal es como el pez de una de las películas de Bob Esponja, con un cubo embutido en la cabeza, dispuesto a obedecer todas las órdenes que le lleguen, en este caso de Plancton, el malo de turno. Personas con un cubo de cebo en lugar de cabeza, restos podridos de animales marinos en lugar de cerebro. La metáfora es tan atractiva que era imposible eludirla. La ficción no hace, con estas historias, más que usar dos de los significados del verbo «conjurar». La quinta acepción que el DRAE otorga a esta palabra es: Rogar encarecidamente, pedir con instancia y con alguna fórmula de autoridad una cosa. La sexta es: Impedir, evitar, alejar un daño o peligro. De esta manera, podemos ver a los trabajadores de la ficción como sádicos o quintacolumnistas de la Dominación o como magos que pronuncian sortilegios para evitar el desastre.

La Dominación, sin embargo, es efectiva. Sin descartar los servicios prestados por escritores, guionistas y artistas de todo pelaje, está consiguiendo, gracias a la tecnología, que su sueño sea más real que nunca. Lo que en tiempos fue denunciado como Pensamiento Único aspiraba, en realidad, a ser Pensamiento Cero. Nada por aquí, nada por allá. Mentes en blanco. Pizarras en las que escribir el destino que nos tiene preparado. La Dominación quiere mantener la situación atada y bien atada y qué mejor forma de conseguirlo que inducirnos a que seamos nosotras mismas las que hagamos esa labor. Así, somos las primeras en censurarnos, en no pensar tal cosa porque es muy arriesgada, en no hacer tal otra porque estaría mal vista, en pretender hacer la revolución vía internet. Somos nuestra propia policía para regocijo de la Dominación. Hay que reconocerle que sabe lo que se hace.

Hay una idea sobre la tecnología que Félix Rodrigo Mora enuncia de la siguiente manera: a mayor perfección del objeto técnico mayor degradación del sujeto que de él se sirve. No se trata de demonizar la tecnología porque según el razonamiento de Rodrigo Mora, la bondad o maldad de los ingenios depende del uso político que se haga de ellos, de su intencionalidad. Y según el adagio samurai, no es el arma sino el guerrero que la empuña. Sea como sea, la esencia de muchas expresiones concretas de la tecnología consiste en que el sujeto, al tiempo que se cosifica, debe transferir al objeto tecnológico buena parte de sus habilidades. Y eso nos lleva al meollo de esta entrada.

Las nuevas tecnologías, al igual que los dibujos animados o la Aritmética, también ofrece metáforas para continuar con el tema uno o dos párrafos más. La nube, sin ir más lejos. Dentro de poco, los discos duros de nuestros ordenadores estarán vacíos porque toda la información se depositará en grandes servidores, quedará flotando en la nube, es un decir, para que podamos acceder a ella cuando nos plazca. Lo mismo que pasará con las fotos o archivos de texto, sucede ya con las ideas, las opiniones e, incluso, los sentimientos. La Dominación elabora lo que debemos pensar, sentir, hacer y lo coloca en una nube que flota sobre nuestras cabezas huecas. De tal forma que cuando queremos saber qué opinar sobre este o aquel tema, escuchamos una tertulia radiofónica o leemos un periódico. Y cuando queremos saber cómo ser felices, vemos anuncios en la tele, para acertar con la bebida que nos hará especiales o la prenda de ropa que nos hará sobresalir de la masa. Dicho de otra manera:

«El Diablo de los Mares»,  Artiz.

Sigue leyendo ->

Moda secreta



Esta mañana he estado como público en un juicio. El juicio se ha suspendido y la palabra público no es muy acertada. Éramos varias decenas de personas que estábamos allí para apoyar a dos compañeros y dos compañeras denunciadas por la policía nacional. Entended que de las cuestiones legales no diga nada: (1) no me entero mucho y (2) puedo meter la pata y decir algo inconveniente para los compañeros. Pero hay algo que debe ser señalado con urgencia. Esto es:

Entre los policías secretas y los antidisturbios de paisano se lleva el color camel.

PD: Es posible que haya quien piense que algo así no justifica un post. No soy de esa opinión pero como querer contentar a todo el mundo es un defecto, diré algo más. Empezaré por dos cuestiones más de moda:

1. Las chaquetas color camel no se las han quitado ni cuando ha sido evidente que la calefacción estaba en marcha. Supongo que es la degeneración profesional: ellos se ponen lo que les toque ese día y ya no se lo quitan, pase lo que pase. Qué disciplinados son. Carne de orden.

2. ¿Un secreta que va de civil, se puede decir, en sentido estricto, que va de paisano? Visto lo visto, junto al camel de las chaquetas se llevan los vaqueros poligoneros de inditex.

Y ahora otro tema. Hay un pensamiento poco elaborado que da por hecho cosas como que un inmigrante no puede ser racista o que allá donde una mujer esté (política, empresas…) las cosas mejorarán. La prueba de que esto último no parece muy acertado la tenemos en el hecho de que una de las denunciantas iba peinada con una larga cola. Que una cuestión son las cuotas y su intento de introducir elementos de reparto equilibrado del poder y otra es que haya cosas sin arreglo, como la policía en sí misma.

La última. A los medios de comunicación les da mucha marcha últimamente decir que los parados no son simples números y poner rosto a la crisis. Ejercicios respetables si no fuera por el morbo que le ponen al asunto y los anuncios de coches de gran cilindrada que ponen después del enésimo testimonio dramático. Mientras que se intenta humanizar algunas estadísticas, más o menos bien, algunas cosas no pueden serlo de ninguna manera. Los compañeros acusados han sido llamados por su nombre y apellidos. Los policías acusadores con un número. Es a lo máximo que pueden aspirar mientras vistan uniforme y cumplan órdenes.

Sigue leyendo ->

Curtis Garland

Recupero el fragmento de un post que escribí hace tiempo. Sirva como homenaje al gran Curtis Garland:

La noche de América agonizante. Varias veces he dicho ya en este blog que idolatro a Juan Gallardo, a.k.a. Curtis Garland, a.k.a. mil nombres más, todos anglosajones. Empecé a sentir admiración tras leer su biografía, publicada por Morsa, y ver ese listado final en el que se citaban solo algunas de sus ¡2000 novelas! Después lo conocí en Barcelona y quedé más admirado. Después leí «La noche de América agonizante» y me puse a sus pies. Después encontré dos libros suyos en una ferie del libro viejo y de ocasión y disfruté leyéndolos como disfruto de los tebeos y de esos libros dedicados al alto objetivo de entretener.

«La noche de América agonizante» es un libro de ciencia ficción y espionaje en el que hay cosas que podrían haber escrito Stan Lee, Alan Moore, Grant Morrison, Frank Miller, Bryan Talbot… Máquinas del tiempo, tiranos continentales, espías honrados, amigos fieles, cochesvoladores, armas increíbles… Hay una idea que me gusta mucho y que sugiere que toda la ficción está almacenada en una caverna, como la de Platón, y el escritor se limita a traerla de vez en cuando al mundo de los libros. Gallardo sabe manejarse en esa oscura caverna sin necesidad de luz ni mapas, la conoce como la palma de su mano.

Los autores de bolsilibros, esos libritos que inundaban los quioscos y se vendían como churros, debían escribir una novela a la semana. Eso, paradójicamente, les hacía libres de la obligación de escribir la mejor novela en cada novela. Se dejaban llevar por las urgencias y la imaginación volaba libre y certera. 

Sobre todo esto, Javier Pérez Andújar escribe en el prólogo a «Yo, Curtis Garland»: Una de las diferencias más maravillosas que hay entre la literatura y la subliteratura, es que esta útlima sí que se compra para ser leída. Una novela de quiosco no se compra para quedar bien un día de Reyes, o para adornar una estantería o por dejarse influir por un prestigio publicitario, se compra con el modesto propósito de leerla y pasar el rato.

Sigue leyendo ->

(Yo creo en) Bruce Lee



Muchos años después, en otro lugar y con otros protagonistas, he vuelto a asistir a una conversación que ya escuché y que, en su momento, puse por escrito:


De pie junto a un banco, vio a El Cuevas. Estaba con dos chavales y parecían discutir airadamente. Al acercarse, pudo oír la conversación:
            ―Brus li está muerto. El mejor es Yaqui Chan ―decía José Manuel.
            ―¿Y eso qué más da? Brus li es una leyenda y le da mil vueltas a Yaqui Chan, al Van Dam y a ése que dices tú ―dijo El Cuevas.
            ―Yet li ―aclaró Jesús.
            ―El Van Dam sí que es un mierda. Una vez se encontraron por la calle Van Dam y Yet Li. Se miraron y empezaron a pelearse. El Yet Li hinchó al Van Dame. Así: fa´… fa´… ―José Manuel acompañó sus palabras de movimientos espasmódicos de brazos y pies, como si hiciera kung fu.
            ―Me da igual lo que digáis, Brus Li es el mejor ―El Cuevas defendía su postura con pasión.
            ―Ya me estás enrritando, compare, con el mierda de Brus Li. Pero si está muerto. Si ahora pelearan Brus Li y Yaqui Chan, ganaría Yaqui Chan.
            ―Claro, pichica, porque Brus Li está muerto.
            Manuel sintió ganas de intervenir pero se contuvo, pensó que no estaría a la altura de la conversación.
            ―Eres un comemierda ―le dijo José a El Cuevas―. Yaqui Chan tiene el récord del KO más rápido. Hace fa´… fa´ y te deja KO ―José Manuel repitió los movimientos espasmódicos dirigiendo los de los brazos contra el defensor de Bruce Lee.
            ―Como saque el espíritu de Brus Li te reviento a hostias.
            ―Eres un fantasma, te vas a comer toas mis mierdas por tu boca.
La conversación se movía por los derroteros habituales.
―Si Brus Li estuviera vivo sería el mejor ―terció Jesús―, pero como está muerto el mejor es Yaqui Chan. ¿Sabéis que mi papa le dio la mano a Brus Li?
―¿Qué dices? ―preguntó El Cuevas emocionado.
―Mi papa conoce a muchos famosos. La noche antes de que muriera el Torete,  mi padre estuvo de fiesta con él y se emborracharon juntos.
―Me estás vacilando.
―Que no, que es verdad ―dijo José Manuel―. Su papa ha viajao mucho, lo que pasa es que ahora ha acabao en Archipiélago.
            La conversación se fue apagando hasta que los dos chavales decidieron largarse. El Cuevas quiso decir la última palabra y les gritó:
―¡Brus li es el mejor!
―¡Comemierdas! ―le respondieron los otros dos desde lejos.
―Joder, Cuevas ―le dijo Manuel―, ¿cómo te metes en estos líos?
―Porque hay que defender en lo que uno cree y yo creo en Brus Li.
(Sigue aquí, por cierto).
Sigue leyendo ->

Monitoras de comedor desalienándose

Según el “Diccionario político” de Haro Tecglen, alienación es un fenómeno por el cual el hombre se convierte en el extranjero de sí mismo, en ajeno a sí mismo… [para que esto se produzca] es preciso que ciertas fuerzas invisibles lo impulsen a este estado fuera de su naturaleza y de sus intereses hacia otros que no son los suyos, pero que ellos creen que lo son. Véase a la cajera del Mercadona enfrentándose a los compañeros del SAT que estaban expropiando carros llenos de comida.

El concepto de alineación presupone la existencia de una naturaleza humana, una forma de ser primigenia de la que nos arrancan a la fuerza. La naturaleza tiene mala prensa, huele a reacción. Pero hagamos una enumeración rápida de las virtudes de la infancia: espontaneidad, sinceridad, juego, imaginación, presencia, hegemonía de los deseos, rechazo al control… Todas ellas virtudes incompatibles con el estado de cosas de la Dominación. Y, hay que decirlo, virtudes muy respetables. Por eso la alienación se da desde el comienzo y en todas partes. Tiqqunlo dice así:

Cada cuerpo, para llegar a ser sujeto político en el seno del Estado moderno, debe pasar por el proceso de fabricación que lo convertirá en tal: debe comenzar por dejar de lado esas pasiones, impresentables, sus gestos, irrisorios, sus inclinaciones, contingentes, y debe dotarse en lugar de esto de intereses, que son con certeza más presentables y hasta representables. Es así por tanto que cada cuerpo, para llegar a ser sujeto político, debe empezar por proceder a su autocastración en sujeto económico.

De tal forma que, extirpadas las gónadas, como dijo Guy Debord, en ninguna parte existe el adulto dueño de su vida. De nuevo la cajera de Mercadona.

Fue Marx el que popularizó el término de alineación. Para Marx, el quid de la cuestión estaba en el trabajo y, en concreto, en la división del mismo. Al encargarse de una parte del trabajo, la persona deja de participar de la actividad total de la sociedad. La sociedad pierde su carácter humano pero no porque el trabajo esté dividido sino por la mera existencia del trabajo. No hay que trabajar. Hay que negarse a realizar las tareas que otros nos asignan: recordemos al niño peleando como gato panza arriba para no madrugar o para no hacer los deberes.

Pero, en fin, las cosas son como son y hay que trabajar. Hay que dar gracias si tienes un trabajo es la nueva frase de moda. El colmo de la alienación es desear un trabajo a toda costa, sean cuales sean las condiciones. Sin embargo, hay vida ahí fuera. Que se lo digan si no a las monitoras de comedor deAragón, que están dando un ejemplo emocionantísimo con su huelgaindefinida.

Las monitoras han abucheado a la consejera de Educación, Dolores Serrat

Las monitoras de comedor suelen responder a dos perfiles: chicas jóvenes que están terminando la carrera o madres de familia que trabajan algunas horas a la semana para sacarse un dinero. Se trata de un trabajo complicado y poco valorado. Hacer que los 15 ó 20 niños a tu cargo se coman toda la comida y no armen mucho revuelo es misión casi imposible. Cobran un sueldo ridículo y deben soportar que otras madres les exijan que consigan lo que ellas no pueden: que sus hijos se coman la verdura, el pescado, la fruta… Tienen contratos precarios y viven en la cuerda floja laboral. Sobre el papel, no son un colectivo con muchas papeletas para llevar a cabo una huelga indefinida. Pero ahí están, dándole en los morros a tanto trabajador pusilánime que hay por ahí suelto. De hecho, le están echando tanto valor que hasta están desobedeciendo los servicios mínimos. Tal vez estén formulando un nuevo lema a tener en cuenta: Lucho por un trabajo mejor porque el trabajo que tengo es tan horrible que no me importa perderlo. Dignidad es la palabra.

PD: La excusa más habitual para no ir a la huelga es el dinero. Enmarquemos este argumento en un par de citas. La primera es de Marx: La necesidad del dinero es pues la verdadera necesidad producida por la economía política, y la única necesidad que ella produce. Autocastrados, aceptamos trabajo a sueldo de quien se tercie porque nos han metido a fuego en el cerebro que el dinero es imprescindible y por ese mismo dinero asumimos cualquier imposición laboral. Algunos círculos no serán perfectos pero les falta poco. La segunda cita es de Hegel, al que recurren los franceses de Tiqqun para decir que el dinero es la vida de lo que está muerto, moviéndose en sí misma. Las monitoras de comedor de esta historia podrán acabar en el paro o ganar la batalla pero, sea como sea, están vivas, por fin.
Sigue leyendo ->

Cuestión de corbatas

En una entrevista radiofónica, dijo José Saramago que, en cuestión de corbatas, era implacable. Gran frase, sí señor. Pero hay que mostrarse reticente con el escritor portugués. Sus simpatías hacia el Partido Comunistas eran algo antipáticas. El PC, cualquiera que fuera su tercera sigla, B de Bolivia, E de España, F de Francia, etcétera, ha sido siempre un partido templado, pactista, ávido de poder, contrarrevolucionario a fin de cuentas y, por tanto, de derechas. Saramago, como escritor, tiene algo de todo eso. Forzó un poco el estilo al introducir los diálogos en el mismo párrafo de la narración, acabó, felizmente, con los guiones de las conversaciones entre personajes. Pero nada más. Con ese solo efecto especial, con una sola innovación, se sintió satisfecho y la repitió hasta el aburrimiento total. Sus libros acabaron pareciéndose demasiado los unos a los otros. Pero respetaba las corbatas y eso habla bien de él.


Mayakovsky, futurista ruso, poeta, pintor, soldado de la revolución, también apreciaba el valor de las corbatas. En sus memorias escribe: Por lo tanto, lo más notable y más hermoso de un hombre es su corbata. Él se hizo una con una cinta amarilla de su hermana. Me gustaría dedicarle un post al ruso, así que no diré mucho más. En todo caso, es interesante señalar que si bien Mayakovsky participó en la revolución rusa, con versos y balas, acabó peleando contra el estalinismo y su burocracia inhumana. Su última obra de teatro estrenada, “El baño”, va de eso.


Durante el siglo XIX, el dandi era un francotirador, un tipo que abofeteaba a la sociedad conjuntando prendas de forma inaudita, caminado con altivez, despreciando el trabajo asalariado… Elegancia e individualidad contra sumisión y abovinamiento. Pero a las personas les gusta juntarse entre ellas. El amor está en el aire. La bohemia, borracha pero bien vestida, aunó subjetividad y grupo. Ahí está, sin ir más lejos, Julio Camba.


A los 16 años se escapó de casa para no ingresar en el seminario, se escondió en un barco atracado en Vigo y acabó en Buenos Aires, tratando con grupos subersivos. Allí conoció a un tal Orsini, pero no el de las bombas sino el de las corbatas. 


Orsini era un anarquista italiano, barbudo, gordo y jovial que puesto que tenía apellido de terrorífico, no le quedó más remedio que hacerse anarquista. Su padre era un burgués cualquiera empeñado en que su hijo fuera un hombre de provecho. Le puso una tienda de comestible y, en cierta ocasión, le hizo llegar un paquete de corbatas rojas, todas iguales, para que las vendiera y se ganara el jornal. Orsini las repartió entre sus amigos. La policía creyó que se trataba de algún tipo de contraseña entre ellos. Más de uno, anarquista o no, fue detenido e interrogado por llevar una elegante corbata roja.



Con Dadá, el dandismo dejó ser cosa de solitarios, y se convirtió en consigna de la banda (o movimiento supraindividual). Dadá pretendía acabar con todo y estaba dispuesto a rellenar su arsenal con lo que hiciera falta, ya fuera una letra, un fonema, una máscara o una corbata (Dadá es la conciencia del mundo y la conciencia del mundo recurre a cualquier forma para asestar sus golpes). Así lo dice Richard Huelsenbeck en su “Avant Dadá”: El dadaísta ha retirado su mirada de la lejanía y le importa poseer unos zapatos bien ajustados y un traje impecable.


La revolución irá bien vestida o no será.  
Sigue leyendo ->

Sin dejar de sonreír

Queremos reír, reír y hacer lo que nos manden los instintos.

(Panfleto contra la concepción de la vida en la República de Weimar, Raoul Hausmann)


(Graffiti en una ciudad alemana)







(Canción de la película Annie, John Huston)


Hoy todo debe ser serio, la política en primer lugar, la vida cultural y universitaria en segundo lugar. La adustez ceremonial de los hombres públicos es constatable por doquier; la norma excluye el humor y su correlato: la risa estridente. Los políticos, los hombres de cultura, los intelectuales deben mostrar su consistencia dejando traslucir su seriedad fundante.

(«Espíritu de la pesadez, espíritu de la risa», Ángel Ganivet; citado por Quico Rivas en «Ciscarse de la risa» – Vacaciones en Polonia nº5)

Cafe frío,

sin dejar de sonreír

Sin azúcar,

sin dejar de sonreír

Agua sucia,

sin dejar, sin dejar de sonreír.


De un solo trago,

y sin dejar, sin dejar de sonreír,

sin dejar de sonreír.


Machacando,

sin dejar de sonreír.

Deshuesando

sin dejar de sonreír.

Con esmero

y sin dejar, sin dejar de sonreír.


Canibalizando,

sin dejar, sin dejar de sonreír,

sin dejar de sonreír.


Serpientes,

sin dejar de sonreír.

Con argucias,

sin dejar de sonreír.

Con veneno,

sin dejar, sin dejar de sonreír.


El domingo por la mañana,

elegante voy a la iglesia.

Con olor a hierro, con olor a sangre,

con olor a carne abierta


El domingo por la mañana,

elegante voy a la iglesia.

Con olor a hierro, con olor a sangre,

con olor a carne abierta.


(Sin dejar de sonreír, Surfin´Bichos)


(César Romero caracterizado como el Joker)

Sigue leyendo ->

¡ALFON LIBERTAD!


En Espinardo, los muros lo tienen claro.

COMUNICADO DE LA ASAMBLEA 15M ESPINARDO EXIGIENDO LIBERTAD PARA ALFON

La mañana del 14 de noviembre, Huelga General, Alfonso Fernández Ortega, conocido como Alfon, fue sorprendido por varios hombres que lo llevaron a la fuerza al interior de un coche. De allí lo condujeron a una habitación llena de cerrojos donde le hicieron toda clase de preguntas y le contaron historias fantásticas sobre él mismo. Algunos días después, lo trasladaron a un gran edificio y le dejaron caer encima el terrible peso de cuatro siglas: FIES.
Algunos de los hombres que intervienen en el párrafo anterior llevan uniforme de policía, otros de jueces, es probable que alguno lleve bata blanca de psicólogo, tal vez salga hasta un educador. Todos representan al Estado opresor, perdón por la redundancia, que ha encarcelado a Alfon acusándolo de llevar una mochila con material para fabricar explosivos. En la mochila no se han hallado las huellas de Alfon, que no llevaba guantes en el momento de su detención. El montaje policial para incriminar a Alfon salta a la vista. Es uno más de una larga historia llena de ejemplos (como el de la barcelonesa Laura Gómez, detenida en relación a la anterior Huelga General).
El Estado manda un mensaje a través del encarcelamiento de Alfon. Es un mensaje de matón: Aquí mando yo y no dejaré que me toquéis las pelotas más de lo que me dé la gana. El Estado elige a una persona al azar, la señala con el dedo y deja caer sobre ella todo el poder de su absurdo. Detenido por las razones que ellos precisen, sin necesidad de que se ajusten a la realidad o al marco legal (no se puede, por ejemplo, pedir prisión preventiva por motivos como la «alarma social» y así se ha hecho en el caso de Alfon). El Estado es dueño y señor de nuestras vidas, o eso pretende, y quiere ponerlo de manifiesto con estos actos kafkianos. A esto en la prisión se le llama indefensión aprehendida: te puede pasar lo que sea en el momento que sea sin que tú puedas hacer nada en un sentido o en otro.
El Estado se está cebando con Alfon. La prueba está en que se le haya aplicado la situación de preso FIES (ficheros de internos de especial seguimiento). Se trata de un régimen de aislamiento aplicado a presos relacionados con terrorismo o grandes delitos. Alfon puede llegar a pasar en su celda 23´5 horas al día y solo dispone de media hora para pasear por un patio, posiblemente cerrado en el techo con una reja. Ahora, incluso, se le ha amenazado con el traslado a Canarias. Si bien esto puede parecer una salvajada, desde la lógica del Estado es más que razonable. Al fin y al cabo, para el Estado no hay delincuente más peligroso que aquella persona que desea y actúa por un mundo nuevo.
La crueldad que el Estado está soltando sobre Alfon se extiende, en formas diversas, sobre las personas y colectivos en lucha. Ahí están las palizas policiales, las identificaciones, las multas (que ahora llegan a casa tras una simple identificación visual: que un poli diga que estabas en el sitio que sea es más que suficiente), contradenuncias a los que llevan a juicio a los policías torturadores… Nos quieren en silencio, dóciles, acobardados.
Pensamos en Alfon y se nos vienen a la cabeza las revueltas londinenses del verano de 1780. Una turba de miles de personas, hartas de malvivir, se lanzan a la calle dispuestas a acabar con la esclavitud y los privilegios. Seis de los siete presidios de Londres son destruidos y arden bellamente. Antes, las revueltas son inteligentes, se ha liberado a los prisioneros. No es probable que algo parecido ocurra aquí y ahora y la prisión de Soto del Real, nos tememos, seguirá intacta. En todo caso, acudiremos a la concentración convocada el próximo 28 de diciembre a las siete de la tarde frente a la Delegación del Gobierno (a.k.a. Gobierno Civil) exigiendo LIBERTAD PARA ALFON.
Animamos a todas las personas que lean esto a que difundan la situación de Alfon y se unan a la lucha por su libertad que, al fin y al cabo, también será la nuestra.
¡¡LIBERTAD PARA ALFON!!

¡¡ABAJO LOS MUROS DE TODAS LAS PRISIONES!!

Asamblea 15M Espinardo
Sigue leyendo ->

Asaltar los diccionarios

Que las palabras puedan tener efectos mágicos es algo que se puede discutir pero no negar de entrada. Un niño lo sabe bien, le basta con decir en cualquier momento HIJO DE PUTA, CABRÓN o, simplemente, MIERDA  para que todo el mundo le preste atención, buena o mala pero atención al fin y al cabo. Los que ponen bombas confían en la metralla y el fuego pero no pueden evitar acompañarlas de un comunicado. La belleza y la conmoción de los comunicados de la Angry Brigade explotan más que las bombas que pusieron (*). Los que lanzan misiles también recurren a las palabras y se inventan sucias expresiones como «víctimas colaterales». Sus macabras manipulaciones nunca serán hermosas, alguna maldad será siempre horrible.



Dadá comprendió el poder de las palabras y, especialmente, su sumisión, de ellas, al Poder. Dadá era una fuerza anticivilizatoria que llegó a este mundo para acabar con todo, para ser amigo de todo látigo que azote al hombre sentado. Dadá dijo que era necesario oponerse al arte porque entendió que su engaño era una válvula de escape de seguridad moral. El arte como cómplice del sistema debía ser derruido, al igual que el propio sistema. Y las palabras eran parte esencial del arte.


Así, llevaron a cabo poemas fonéticos como los de Hugo Ball o poemas letristas como los de Raoul Hausmann. 

Del primero:

Gadji beri bimba
plandridi lauli lonni cadori
gadjama bim beri glassala
Glandradi glassla tuffm i zimbrabim
blassa galassasa tuffm i zimbrabim

Del segundo:

KP´    ERI     UM´    LP´    ERIOUM
NM´      PERIII        pernoumum
bpretiberrerrebee onnooooooooooh gplanpouk
komnpout   perikoul
rreeeeeEEEErreeeee      A
oapderre     mglpepadonou   mt    nou
         tnoumt

Con estos poemas sonoros queremos renunciar al lenguaje devastado y vuelto imposible por el periodismo. Deberíamos retirarnos a la alquimia más profunda de la palabra e, incluso, abandonar la palabra, reservando así a la poesía su dominio más sagrado…


Mustapha Khayati, miembro de la Internacional Situacionista y, por tanto, descendiente directo de Dadá, escribió un artículo titulado «Las palabras cautivas, prefacio para un diccionario situacionista» en el que decía cosas como: Cuando el poder economiza el uso de sus armas, es al lenguaje a quien confía la responsabilidad de mantener el orden opresor o La crítica del lenguaje dominante, su desvío, va a convertirse en la práctica permanente de la teoría revolucionaria. También calificaba a nuestros adversarios como los amos del Diccionario.

Para los situacionistas, teoría y práctica eran lo mismo. Dadá reclamó la lucha por la vida cotidiana (¡¡¡DADÁ ESTÁ POR LA PROPIA VIDA DE CADA UNO!!!). Teniendo en cuenta todo esto, además de la máxima dadaísta de que cualquier puede ser dadaísta, propuse dedicar una sesión con el grupo de mujeres con el colaboro una vez a la semana a destruir el diccionario, nuestro pequeño acto de rebeldía cotidiana. Elegimos palabras al azar, palabras raras y jugamos a inventarnos su significado.

Algunos resultados:

Lampo: Interjección que se grita antes de abofetear a alguien. / Campo grande donde la gente va a descargar su furia.

Gnóstico: Persona diplomática y recta.

Rearme: Prenda de ropa interior que se pone el hombre en Nochebuena. / Enredadera gigante.

Azafate: Azafata pequeña.



(*) En los comunicados de la Angry Brigade, nuestra rabia está organizada, se podían leer cosas como: Hermanos y hermanas, ¿cuáles son vuestros deseos reales? ¿Estar sentado en la cafetería, con la mirada distante, vacía, aburrida, bebiendo un café que no sabe a nada… o quizás volarla o pegarle fuego. (Ninguna de sus bombas mataron a nadie: Atacamos la propiedad, no a la gente.)

Sigue leyendo ->

Tres paseos psicogeográficos


(En el nº1 de «Internationale Situationiste», se incluye un artículo titulado «Definiciones». Ahí se puede leer lo que es la deriva y lo psicogeográfico:

Psicogeográfico. Relativo a la psicogeografía. Lo que manifiesta la acción directa del medio sobre la afectividad.


Deriva. Modo de comportamiento experimental ligado a las condiciones de la sociedad urbana: técnica de paso ininterrumpido a través de ambientes diversos.)


Primer paseo. Estábamos con mi hermana y mis dos sobris y nos fuimos a pasear por el centro de Murcia. Al acercarnos a la Avenida de la Libertad, donde está El Corte Inglés, uno de ellos, se nos empezó a encoger el estómago. Un paseo realizado una y mil veces nos sorprendía con un pellizco de miedo. Algunas sensaciones tienen mala fama y se ocultan pero lo que sentimos, entre otras cosas, fue miedo. Y es que recordamos lo que pasó el día de la última Huelga General y la carga de la policía contra unos pocos compañeros que se habían quedado charlando en la puerta de los malditos grandes almacenes. Por supuesto que había más sentimientos, como rabia, pero el miedo está ahí, lo aceptemos o no. 


En la Avenida de la Libertad hay un efecto psicogeográfico que ya viene siendo un clásico. Cuando la remodelaron, colocaron un par de zonas de juegos infantiles con un rollo muy pijo. Y la gente que va allí cumplen con el papel que se espera de ellos y van vestidos de pijos, se comportan como pijos, hablan como tales. La conciencia de clase nos brota a lo loco cuando estamos en esos parques. Y, en este caso, no es precisamente miedo lo que sentimos.


Segundo paseo. A mediados de diciembre, nos dimos un paseo por Albacete. En este caso practicamos la deriva. Pero no sucedió nada. La ciudad parecía muerta, no transmitía nada. Si hubiera pasado por allí Jack Hawksmoor, el personaje de The Authority que habla con las ciudades, se hubiera muerto de aburrimiento. Tal vez si nos hubiéramos decidido a seguir la ruta de belenes la cosa hubiera sido distinta.



Tercer paseo. Volvíamos de Historietas. Este dato no es banal. Primero porque Historietas mola, my favourite shop, y segundo porque acababa de comprar el último disco de Los Marañones, que también mola. Era el 21 de diciembre, supuesto fin del mundo. Estaba ya oscuro y, de repente, se fue la luz en buena parte de la ciudad. Caminar por la ciudad entre una oscuridad inesperada dispara los efectos psicogeográficos. Los comentarios que se oían eran todos en el mismo sentido: fin del mundo, fin del mundo. Mis sensaciones tuvieron que ser moduladas con cierta calma porque iba con los dos hijos y se agobiaron. Mientras mis hijos se apresuraban por llegar al coche y la gente se acordaba de los mayas, yo imaginaba tantas y tantas posibilidades que ofrece la ciudad a oscuras.

Paris by Night, Asger Jorn


Sigue leyendo ->

Albert Camus Motherfucker

Según la cotraportada del libro editado por La Felguera titulado «Motherfuckers! (del verano del amor al amor armado)» (¡¡reedición YA!!) se puede leer que este grupo (que firmaba con varios nombres, entre ellos, Up Against The Wall Motherfuckers!, lo que la policía gritaba a las personas a las que paraban en mitad de la calle) era una banda callejera politizada, una tribu y un clan revolucionario, un oscuro grupo de afinidad convertido en una verdadera familia cuyo discurso giraba en torno a una constelación de ideas que incluían a Dadá, la anarquía y la autodefensa armada.


En el #1 de su revista «Black Mask» (nov. 1966), se reproducía una entrevista de Albert Camus para la publicación «Demain» (con fecha de 30 de octubre de 1957). En ella, Camus dice lo siguiente, digno de ser leído y releído:

Y la verdad, al menos yo la veo así, es que el artista se mueve a tientas en la oscuridad, como el hombre de la calle, incapaz de separarse de las desgracias del mundo y añorando febrilmente la soledad y el silencio; soñando con la justicia y siendo a la vez fuente de injusticia; arrastrado por un carro más grande que él y creyendo que lo conduce. En esta aventura fatigosa, el artista solo puede obtener ayuda de los otros y, al igual que los demás, encontrar apoyo en el placer, en el olvido, en la amistad y la admiración. Y también, al igual que los demás, encontrar apoyo en la esperanza. En mi caso siempre he encontrado la esperanza en la idea de la fecundidad. Como muchas otras personas, estoy cansado de la crítica, de la maledicencias, del rencor y, en resumen, del nihilismo. Es esencial condenar lo que debe condenarse, pero con rapidez y firmeza. Por otra parte también se debería elogiar lo que merece ser elogiado. Después de todo, por eso soy artista, porque incluso la obra que niega afirma algo y rinde homenaje a esta miserable y magnífica vida que es la nuestra.


(Pero Dadá vino a este mundo para acabar con todo, así que no se puede usar su nombre en vano. Un tiempo después, en el #8 de «Black Mask» (oct-nov 1967), los Motherfuckers incluyeron un artículo titulado «Cultura y Revolución» en el que se podía leer esto: No, Sartre, no te salvarás por sentarte en el estrado juzgando a Occidente mientras tú mismo, como filósofo/novelista, eres Occidente. Hasta ahí, vale, Sartre se lo merecía. Pero el artículo sigue: Camus, nos das asco: tu muerte nos ha robado el placer de matarte nosotros mismos.


Junto al artículo pendiente sobre la Internacional Letrista, ya hay otro dedicado a los Motherfuckers! Cualquier día de estos… o no.)

Sigue leyendo ->

Agradecidos

Esta semana ha sido muy bonica, básicamente por todas las personas que habéis compartido en facebook, twitter, correos y etcétera el enlace para descargarse la novela «Mal nacidos». Me gustaría daros las gracias, así, en bloque, pero de forma pública y notoria. 

También me gustaría decir algo sobre la gratuidad, a raíz de algunos debates que han surgido sobre este asunto. Está claro que, en lo que se refiere a «Mal nacidos», la gratuidad formaba parte de, digamos, un rollo promocional. Es gratis cinco días, la gente llega a ella, se conoce, se pone en marcha el boca a oreja, empieza a vender miles de ejemplares y podemos, por fin, financiar la revolución. Esa era la idea, y no otra. Esto no quita para que a mí me guste lo gratis. Nunca pude pillar una camiseta que se hizo hace unos años que ponía «Dinero gratis» pero me gustaba el lema. Quiero creer que tengo cierto control sobre lo que soy y sobre lo que hago y que puedo tomar decisiones, y hacer cosas, que no tengan motivación económica, o no sólo. Es cierto que me gustaría ganarme la vida escribiendo, claro que sí, pero más cierto todavía es que me gustaría que la vida no hubiera que ganarla, que bastara con vivirla. No es una frase naïf, es un órdago a la grande.

Pero esto era un post de agardecimiento. El plural del título se debe a que me atrevo a hablar en mi nombre y en el de la novela. Estoy convencido de que después de pasarse seis años en el disco duro y hacer la peregrinación del desierto por concursos y editoriales está loca de alegría de descarga en descarga. Siempre he creído que la literatura es lasciva, quiere ser tocada, acariciada, leída, olida, restregarse de lector en lectora.

Si, después de todo esto, la novela os gusta, ya sería el colmo.

Sigue leyendo ->

Mal nacidos

Imbuido como estoy del espíritu Punk o DADÁ, según se quiera, solo me salen lemas promocionales del tipo: Después de fracasar meticulosamente en papel, publico en Amazon para fracasar también en digital. Al menos, tiene su gracia.

Autopromocionarse no mola, incluso sin el prefijo. Oscar Wilde dijo algo así como que es malo de robar pero más malo es de promocionarse. Al mismo tiempo, el rollo ese del escritor que escribe para uno mismo y que pide a su muerte que quemen sus escritos (deseando que no lo hagan) es pura pose. ¿De qué vale escribir si no te leen? 

Dicho todo lo cual, voy al asunto. Mi novela «Mal nacidos» está en Amazon y se puede conseguir gratis, ahí es nada, hasta el viernes de esta semana. Es verdad que podéis esperar a que pase la promoción y pagar el curioso precio de 2,97 pero lo gratis mola más. Eso es así.



El enlace para que os la pilléis, aquí.

«Mal nacidos», cronológicamente hablando, va antes de «Cuentos Pop» y «Diario de un amargado» y después de «El ataúd paciente» y «El amor agitado» (ensayo sobre el amor romántico permanentemente gratis en Scribd). Y, como es de rigor, ha hecho su recorrido de concursos y editoriales sin conseguir respuesta alguna. Tened en cuenta que no hay novela que se precie de la que no se cuenten cuántos editores la rechazaron. Como me da mucha pereza seguir con ese rollo, y en mi idilio con Morsa las novelas no tienen lugar, pues la puse en Amazon, así, sin mucha convicción, la verdad.

El argumento de la novela sale de un rumor que circula por algunos barrios excluidos. Este rumor dice que es habitual que algunos niños pequeños, guapos y sanos sean «retirados» de sus familias biológicas (alegando malos tratos, abandono, o lo que se tercie) para ser entregados en adopción a familias ricas que no pueden tener hijos. El rumor existe y lo escuché mucho trabajando de educador social. La primera versión incluía recortes de periódicos, documentos oficiales y alguna entrevista que reforzaban esa sospecha. Lo que pasa es que al publicarla de esta manera y no controlar el tema de los derechos, lo quité, dejando la narración tal cual.

Resumir mis novelas me resulta muy difícil. En la descripción que había que poner en Amazon escribí lo siguiente:

Archipiélago, un barrio en el que todas las calles tienen nombres de islas, podría estar en cualquier ciudad. Construido con la idea de ser una zona en la que las clases medias descansaran felizmente tras una larga jornada de trabajo, es ahora un rincón de exclusión en el que encontrar a personajes como Manuel, asesino a sueldo yonqui y nihilista, o Mercedes, una educadora social en plena crisis de confianza. 

Las cosas ya marchan bastante mal cuando Carmen es arrestada y un viejo rumor vuelve a recorrer el barrio. Los niños guapos y sanos de algunas familias pobres son retirados por los servicios sociales para entregárselos a familias ricas que no pueden tener hijos. Eso es lo que quieren hacer con los hijos de Carmen. Pero Mercedes no está por la labor de consentirlo, con o sin la ayuda de Manuel.


Y para acabar, voy a darme un gusto de autor. En las presentaciones de «Diario de un amargado» me cansé de decir que todo era mentira y que yo no era el protagonista. Ahora voy a decir una cosa que ya dijo Ray Bradbury: yo soy todos los personajes.

PD: ¿Os acordáis de una de esas manifestaciones por la familia en las que participaba el PP cuando era oposición en la que Rajoy dijo eso de «Volved a vuestras casas y contad lo que habéis visto aquí»? Pues eso, id a vuestros facebooks y twitters y contad lo que habéis leído aquí. Sed mis virus promocionales, ¿qué os cuesta?

PD: La ilustración es de José María Casanovas, que ya ilustró «Cuentos pop» y que en la gloriosa época de la revista 2000AD dibujó algunas historietas del Juez Dredd.

Sigue leyendo ->

Los dos caminos (dedicado a Carlos Gorairis)

«Era mediodía y estábamos marchándonos a casa cuando de repente nos acorralaron en la calle Bando de la Huerta. Éramos una veintena de personas y empezaron a empujarnos y a impedir que nos uniéramos al resto del grupo que se encontraba frente a El Corte Inglés. Nadie lanzó ninguna piedra, en todo caso algún insulto a modo de reproche por su actitud violenta. De repente vinieron a por nosotros. Yo salí corriendo y en la carrera ya noté como me golpeaban por la espalda. Al llegar al final de esa calle sentí una mano que me empujaba y caí sobre una moto. Una vez en el suelo solo sé que me cayeron golpes por todos sitios, tantos que pensaba que me estaban pegando varias personas. Perdí el conocimiento y lo siguiente que recuerdo es a dos compañeras junto a mi, llorando y pidiendo una ambulancia».

La degradación comienza en el preciso momento en que una persona decide convertirse en policía. Hasta entonces, era alguien con sus virtudes, sus defectos, su cara descubierta, un nombre, unos impulsos no dirigidos por sus superiores. Una vez que se ha posicionado del lado de la Dominación en esta guerra que nos oprime desde hace siglos, queda reducido a simple cascarón. Forrado de músculos, estimulado por drogas excitantes, blindado por carísimo material de protección pero cascarón al fin y al cabo. Y si bien su comportamiento es odioso, no se puede odiar a un cascarón. A lo sumo se le puede despreciar.

Los cascarones pseudohumanos se quitan el número de placa porque se lo ordenan. Se tapan la cara con cascos. Ocultan toda su piel bajo escudos artificiales. Mantienen la mirada perdida o la fijan desafiantes como perros de presa. Desperdician horas y horas de su vida en conseguir unos músculos hipertrofiados. La ceremonia de la deshumanización es total. Después, se entregan a la orgía de golpes que la Dominación exige que se ejecute cada poco tiempo. (A veces, la Dominación es cosa de misteriosos hombres detrás de la cortina, otras son presidente de naciones poderosos, otras son simples fascistas colocados como delegados del gobierno, tal cual Joaquín Bascuñana).

No hay excusa. No hay razones. El Sistema funciona así. La obediencia debida es una basura, una farsa, un vómito. Algunos apelan, estúpidamente, a su condición de trabajadores. La respuesta está en el viejo lema de la autonomía obrera: Los maderos no son obreros. No. No lo son. No son pueblo. Son marionetas brutales. La necesidad de trabajar no les quita ni un ápice de la responsabilidad que tienen en cada golpe que dan. Hannah Arendt cuenta lo siguiente en “Culpa organizada y responsabilidad universal”. Un miembro de la SS es reconocido por un antiguo compañero judío del instituto cuando éste es liberado de un campo de concentración. El judío se queda mirando a su antiguo amigo y el de la SS dice: Debes comprenderme, he estado cinco años en el paro. Pueden hacer lo que quieran conmigo.

No siempre hay que obedecer. No siempre hay que trabajar.

Frente a los que deciden cambiar la humanidad por una porra y unas botas con las que patear las cabezas de los que una vez fueron sus hermanos, están los que deciden sumergirse de lleno en su condición de personas. Los que entienden que no están solos en este mundo y que cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier lugar del mundo es cometida también contra nosotros. Son los que deciden oponerse a la Dominación, los que también toman partido en esta guerra que nos oprime desde hace siglos pero se alinean en el lado correcto. Son los que asumen riesgos por ellos y por todos sus compañeros. Los que no ocultan su cara ni su nombre. Son los que sienten miedo delante de las máquinas de opresión del Poder porque no han sido entrenados para borrar sus sensaciones. Son los que combaten el miedo con esperanza y la solidaridad. Son Carlos Gorairis declarando en rueda de prensa, con la nariz rota y el pómulo hundido, que los golpes no le cambiarán las ideas.
Sigue leyendo ->

Una guardería en una rambla

Hace ya algún tiempo, ¿dos años?, una lectora de este blog se sorprendió al descubrir que Espinardo, el sitio en el que yo decía vivir, era real. Es tan real que tenemos una escuela infantil a medio construir en mitad de una rambla. 

Unos camaradas artistas llevan meses removiendo el asunto. Y este sábado vuelven a la carga:




Tienen un blog molón y cuentan con la ayuda inestimable de El Estafador (ver el número 141).

Sigue leyendo ->

El dinosaurio

Los jueves, participo en una tertulia literaria. Hay dos datos que me parecen relevantes: todas son mujeres, menos yo (a veces) y muchas no saben leer. No saber leer no implica necesariamente no poder disfrutar de algunos textos literarios ni aprovecharlos para mantener conversaciones muy interesantes.

Hace unas semanas, estuvimos hablando alrededor del cuento de Monterroso:

Al principio, hubo cierto empeño en descifrar qué quiso decir el escritor con eso de despertar y el dinosaurio. Luego nos deshicimos de esa necesidad y fuimos sacando nuestras propias conclusiones. Por ejemplo, el dinosaurio podía ser algo terrible, algo que cuando abres los ojos por la mañana recuerdas que sigue allí y se te viene el mundo abajo. También podía ser justo lo contrario, aquello que permanece y te consuela de tanta amargura suelta como hay por ahí. A mí, la lectura que más me gustó fue la que hizo una compañera para la que el dinosaurio es esa fuerza interior que cada mañana te permite seguir adelante a pesar de los pesares. La vida será una mierda pero yo puedo continuar. En ese sentido, el dinosaurio se transforma en una especie de talismán, algo parecido al Mojo al que le cantaba Muddy Waters (aunque Waters le diera un uso muy concreto a su dinosaurio).



Luego nos entretuvimos haciendo unos collages a propósito del cuento (ver fotos del post). No sin antes dedicarle un tiempo a las terribles peleas entre Raoul Hausmann y Max Ernst sobre cuál de los dos inventó el collage y el fotomontaje. Ah, ya no se hacen peleas como las dadaístas.


Sigue leyendo ->